El documento de Nara de 1994_

    

Nara_Japón_Wikipedia

 

     Nara es una ciudad tradicional de Japón, al sur de Honshu, su isla principal. Fue capital del país durante el periodo medieval de Nara, 710-794. En 1994 se reunieron allí unos expertos para hacer una declaración o documento sobre la autenticidad del patrimonio cultural que proclamaban en su preámbulo de esta manera:

     En primer lugar, alababan  el espíritu generoso y la valentía intelectual de las autoridades japonesas por permitirles cuestionar las ideas convencionales  en el campo de la conservación con el fin de abrir nuevos principios dirigidos al respeto por la diversidad cultural  y patrimonial en las prácticas conservatorias.

     Reconocían el deseo del Comité del Patrimonio Mundial de implementar esta autenticidad con el respeto a los valores sociales y culturales de todas las sociedades en el análisis y valoración de los bienes culturales que se proponían a la Lista de Patrimonio Mundial.

      El Documento de Nara bebía espiritualmente de la Carta de Venecia de 1964, que proponía los principios de restauración y conservación de documentos, y que ampliaba a las concepciones y preocupaciones del mundo actual.

     La autenticidad en la práctica aportaba aclaraciones y comprensiones sobre aspectos de la memoria colectiva de la humanidad, cuando dominan fuerzas globalizadoras y la homogeneización, o cuando la identidad cultural se basa en nacionalismos agresivos o suprime culturas minoritarias.

     Según el documento de Nara, la diversidad de culturas y patrimonio enriquece la humanidad que debe protegerlas de manera activa como desarrollo propio. A través de los tiempos y en todos los lugares.

     Las sociedades, con sus culturas, tienen medios de expresión distintos, que deben ser respetados, material e inmaterialmente. No solamente por esa sociedad, por todos, pues es un principio fundamental de la UNESCO, mediante las convenciones y los tratados internacionales: El patrimonio cultural de cada uno es el patrimonio cultural de todos.

     Los valores que se atribuyen al patrimonio en todos los tiempos y en todos los lugares dependen de sus fuentes de información, que deben ser creíbles y veraces. Y esa veracidad, esa autenticidad, cualifica esos valores.

     Como las fuentes de información varían de una cultura a otra, los juicios de valor y la autenticidad no tendrán criterios fijos. El respeto que se debe a todas las culturas hará que todos bienes patrimoniales de una cultura se juzguen dentro del contexto al que pertenecen. Los valores patrimoniales serán reconocidos- se exhorta a que así sea- por la propia cultura de la que emana. Y se reconocerá, además, la credibilidad y veracidad de sus fuentes de información.

     Los juicios de autenticidad se relacionarían con la valoración de las múltiples fuentes de información por la naturaleza, los lugares y la evolución de los distintos tiempos. El uso de estas fuentes analizarán y enriquecerán el patrimonio cultural desde distintos prismas: artístico, técnico, histórico y social.

     Los templos y ruinas de Nara forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1998. En el parque de Nara viven libremente los sika, un tipo de ciervo, que es la atracción local turística. Se elaboran un tipo de pastas para alimentarles, ya que por su carácter pacífico aceptan a los humanos. 

     Un caminante, allá por febrero, nos contó que se cruzó con un venado camino de San Pedro de Cardeña en las húmedas tierras burgalesas tras unas copiosas lluvias, buscando un itinerario- el caminante, no el venado-, que García Lorca y unos acompañantes habían realizado a finales de la segunda década del siglo XX, cien años antes. El pequeño cervato saltó entre las verdes hierbas, libre y salvaje, dueño del momento. Auténtico.

Sika_Metrotekker

     Actualización 7-11-24 19 h 27'_ Con el paso del tiempo, se ha matizado la noción que se utiliza de autenticidad para el patrimonio material en el caso del patrimonio inmaterial, porque es patrimonio vivo y debe seguir siéndolo (Declaración de Yamato, 2004).

     

     Para saber más:

     -https://whc.unesco.org/es/list/

       -https://www.iccrom.org/sites/default/files/publications/2020-05/convern8_06_docudenara_esp.pdf

     -GARCÍA LORCA, Federico: Impresiones y paisajes. 1918. Múltiples ediciones.

     -SÁNCHEZ DOMINGO, R.: El Monasterio de San Pedro de Cardeña a lo largo de la historia. Diputación de Burgos. Burgos. 2018.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ofrenda y recital

  Iglesia de san Pedro, Gijón. bmre (2022) Por las noches el mar vuelve a mi alcoba Y en mis sábanas mueren las más jóvenes olas No se p...