Cultura y sociedad

José Castillejo, un manchego en la BBC

    

Servicio Latinoamericano-BBC

      Cuando en octubre de 1942 las tropas británicas lograron contener en El Alamein a las tropas alemanas y los americanos desembarcaron un mes más tarde en el norte de África, algo empezó a cambiar. En ese instante, en Europa Occidental, la percepción acerca del devenir de la Segunda Guerra Mundial vislumbró un final favorable a los aliados, confirmado con la derrota en Túnez, en mayo de 1943, del Mariscal Rommel cercado por tropas británicas y americanas. A ello se unía el freno al expansionismo japonés en el Pacífico y la victoria soviética en Stalingrado durante febrero de 1943.
Montgomery

     Durante la primavera de 1943, de los dos países del bando aliado europeo que habían conseguido mejorar el avance hacia una democracia parlamentaria liberal, Francia y Reino Unido, únicamente los de las islas habían resistido el ataque del régimen nazi y sus aliados del Eje. Entre los medios empleados por los británicos para contrarrestar el empuje hitleriano y sus medios de propaganda se pretende hacer hincapié en las emisiones en diversos idiomas de la BBC. En español y para España, hubo emisiones que pretendían mostrar la versión de los aliados y que se fue conformando según avanzaba hacia la victoria final. Colaboradores españoles de esas emisiones fueron, siguiendo a María Dueñas, Rafael Martínez Nadal, Salvador de Madariaga, Luis Araquistain, Luis Cernuda, Wescenlao Carrillo, Alberto Juménez Fraud, Natalia Cossio y José Castillejo Duarte. En el servicio para América Latina colaboraron Manuel Chaves Nogales, Arturo Barea o el padre del que fuera ministro y periodista Michael Portillo, Luis Portillo. En ocasiones con seudónimos para seguridad de los oradores y para el mantenimiento de las difíciles relaciones entre la dictadura de Franco y el imperio británico. De ello se encargaban el Foreing Office y el embajador español en Londres, el duque de Alba. 

     Las relaciones se mantuvieron por necesidad mutua debido al control marítimo británico del Estrecho como por las penurias comerciales de España para conseguir alimentos tras la guerra civil, como relata Moradiellos en Franco frente a Churchill. España y Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

     De estas emisiones radiofónicas ha quedado una que, por su interés histórico político, se pasa a comentar. El 25 de mayo de 1943, quien había sido secretario de la Junta de Ampliación de Estudios, JAE, José Castillejo Duarte se dirigió a los oyentes en España razonando las bondades del parlamentarismo inglés y su evolución a la democracia liberal sin una constitución escrita y con una aplicación positiva de la costumbre. 

     Fueron quince minutos que han quedado como una clase magistral de la defensa de la democracia liberal, de sus orígenes y del respeto a los antepasados y los que conviven con diferentes puntos de vista.

     El primer argumento que Castillejo plantea es la explicación, en 1943 con el auge de las dictaduras fascistas y comunistas, sobre qué motiva a los británicos para aborrecer la dictadura y amar la libertad. Castillejo lo basa en que los ingleses son productores y comerciantes y, aunque la dictadura pueda salvarles la vida, creen que carecen de la seguridad que les permite seguir creando o dando vida. Se podría recurrir a matar al tirano como han preconizado Salisbury o Mariana, más piensa Castillejo que no se acaba con las dictaduras matando tiranos, ni se acaba con las democracias matando demócratas. El primer argumento acaba con uno de los derechos más avanzados de la democracia: estar en contra de la pena de muerte o del tiranicidio.

     Desde el siglo XIII, los ingleses intentaron que ninguna fuerza fuera predominante, omnipotencia dice Castillejo, mediante la contraposición de fuerzas sociales el mantenimiento de un equilibrio que permitiese un orden jurídico ajeno a los vaivenes políticos. La peculiaridad del derecho británico, como la del derecho romano, es que no tiene un código como ocurre hoy en día en el sistema continental europeo. De hecho y de derecho, la compilación del derecho romano fue realizada por el naciente Imperio Bizantino como heredero del Imperio Romano de Oriente.

     Castillejo cuenta que los ingleses apreciaron que la voluntad divina era oscura, que la voluntad de los reyes solía ser frágil y que la voluntad del pueblo tendía a ser movediza. ¿Qué quedaba? Encontrar algo que fuera claro e inmutable. Y se recurrió a la voluntad de los muertos, la costumbre. Por eso el derecho inglés es consuetudinario. Habitual. Reincidente.

     Puede que sea algo antiguo, que parezca atrasado. En las películas británicas los jueces llevan unas pelucas que nos remiten a momentos pasados, pero los cerebros que las portan emiten sentencias que son ley. Ley que no es inmutable, que se modifica si se hace una mejor o cambian las circunstancias. Y siempre manteniendo relación con lo establecido por los antepasados.

     La voluntad del pueblo es soberana en democracia, aunque puede tomar decisiones sensatas o no. Serían insensatas si dependiesen de las normas que se dictasen el día anterior que impidieran la estabilidad o equilibrio. Y ese derecho efectivo el día siguiente, propio según Castillejo de las dictaduras, crea la destrucción de la irretroactividad de las leyes que solamente es posible si favorecen al reo. 

     El sistema político inglés parte de la base de la anterioridad del derecho a la autoridad y, más todavía, la democracia. En el medievo los británicos buscaban la justicia por medio de tribunales señoriales, del clero o de los sobornables burgueses. Cuando llegaron los normandos, antiguos vikingos civilizados en el norte de la actual Francia, establecieron tribunales ambulantes que fueran repartiendo justicia por el reino, unificando criterios, generando jurisprudencia. Un derecho común. Algo permanente como el tapiz de Bayeux que relata la conquista normanda de Inglaterra en el siglo XI. Tapiz utilizado en el cine por R. Fleischer en Los Vikingos para los créditos de la película. 


     Tribunales que en el siglo XX seguían llegando en trenes o coches. Siglos de justicia ajena a dictadores, parlamentos o pueblos que, en ocasiones, no la han respetado. Castillejo nos cuenta el revuelto siglo XVII inglés con el reinado de Carlos I, la utilización del tribunal de la cámara estrellada al servicio del absolutismo, la supresión del mismo por el Parlamento, la ejecución del rey tras una guerra civil. Una república siguió que se convirtió en una dictadura parlamentaria que colisionó con una dictadura militar. Y la restauración monárquica se consolidó a finales de siglo cuando se limitó el derecho de los reyes a nombrar jueces y se reguló la dificultad, las causas, para que fuesen removidos de sus puestos. 

     Señala Castillejo que los funcionarios británicos son responsables de sus actos aun siendo ordenados por un superior, lo que les capacita para negarse a cumplirlos si consideran que no son justos. Y que contrasta con el servilismo propio de las dictaduras. 

     Hace un guiño al fracaso de la historia política española de la casi primera mitad del siglo XX, al señalar que los países que tienen dictadura, pero temen la democracia, deberían mirar a la historia británica como espejo del tránsito hacia la democracia utilizando la libertad y la justicia. Y que ha sido otra vez, el siglo XX, cuando se ha roto este tránsito por los gobernantes tanto en dictaduras como en regímenes que aparentemente eran democráticos. El caso de la dictadura de Franco o Salazar, o la dictadura del proletariado soviética. 

     Castillejo acaba manifestando que una democracia con imperio de la ley no se hace en un día. Puedes votar un Parlamento, puedes elegir un jefe del Estado sea rey o presidente, pero un poder judicial ajeno a los partidos necesita años de servicio para el crédito y prestigio. Y que al tambalearse una dictadura, las soluciones son varias: la dictadura del proletariado tras una revolución; la reconciliación de los partidos políticos para ensayar una nueva democracia; o el surgimiento de un nuevo jefe que devuelva la libertad y restaure la ley.

     Era el 25 de mayo de 1943 y concluyó clamando por las ondas: ¡Naciones continentales, a elegir! 

      De la correspondencia que mantuvieron Alberto Jiménez Fraud y José Castillejo se desprende que ellos se fijaron, alabaron, el sistema de colegios británicos, college, para el establecimiento de la Residencia de Estudiantes. Castillejo con los medios del primer decenio del siglo XX, como secretario de la Junta, estuvo detrás del primer sistema de pensiones de estudiantes extranjeros, tanto de ciencias como de humanidades, para aprender los sistemas educativos o de investigación fuera de España, para que a su vuelta, estos pensionados trabajaran en nuestro país y desarrollaran la educación e investigación que habían aprendido. La Junta de Ampliación de Estudios fue el precedente de las actuales becas Erasmus y precedente, a su vez, del actual Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. Cuando estalla la Guerra Civil en España, consiguió escapar de las checas y huir de España y, tras la Guerra Civil, fue depurado por la dictadura de Franco. En España, los intelectuales han sido perseguidos por los fanáticos.


 

          Para saber más:

     — De la correspondencia entre José Castillejo Duarte y Alberto Jiménez Fraud, que he podido consultar en la biblioteca del Archivo Museo Sánchez Mejías, se desprende la gran implicación que como secretario de la Junta tenía el primero, de su papel en la toma de decisiones, de la administración del dinero hasta el último céntimo, de su marcado carácter pedagógico. También he consultado las cartas de su primera juventud cuando conoce a Fernando Giner de los Rios y sus paseos por la sierra al norte de Madrid. Y a Manuel Bartolomé Cossío. Es el epistolario que edita David Castillejo Claremont, su hijo. La educación no confesional en España y el desarrollo de la investigación no sería posible sin la labor de este ilustre pedagogo.

     - Ramón Carande hace referencia a Castillejo varias veces. En las cartas con Jiménez Fraud, lo recuerda con agrado. Piensa que no se ha hecho justicia con su papel en la cultura española. Cree que la última vez que lo vio fue cuando la vida de los dos corrió peligro al inicio de la Guerra Civil. Y lo recordó en el homenaje que se hizo en el cincuentenario de la Residencia de Estudiantes, en la década de los sesenta del siglo XX.

 

    

 

Fábula y magnificencia sobre Aretusa, Alfeo y Hércules

                                


                                                                   


    

Aretusa y Alfeo (Wikimedia commons)
     Cuenta Ovidio[i] que el nombre de un profundo manantial sagrado llamado Aretusa se debe a una ninfa cazadora que recorría el norte de Grecia siendo reconocida por su hermosura y virtud. Un día de calor, cansada, encontró unas aguas tranquilas y transparentes en medio de bosques ribereños de ensueño. Se desnudó y entró en las aguas del río deslizando sus brazos entre las ondas, que comenzaron a emitir un rumor que la sobresaltó. Salió de las aguas por la ribera contraria a la que pasó cuando Alfeo, porque así se llamaba el río, empezó a hablarle preguntando a dónde iba, lo que asustó a Aretusa que se dio a la fuga, desnuda, lo que alimentó más el deseo del río. Ella sabía que una cazadora estaba acostumbrada a correr, pero el río era persistente en su camino y persecución. Agotada, Aretusa, imploró la ayuda de Diana que le facilitó una de sus nubes para que pasase desapercibida ante los ojos de Alfeo, que había tomado forma humana mientras gritaba su nombre para encontrarla. Alfeo se paró junto a la nube cuando vio que no podía seguir el rastro de Aretusa y comenzó a mirar la curiosa nebulosa. Dentro de ella, Aretusa tuvo un sudor frío que resbaló por sus pies y en sus cabellos se condensó un rocío, dando comienzo a su conversión en caudal acuático. Alfeo reconoció en las aguas a Aretusa y abandonó la figura humana para mezclar sus aguas con las nuevas de la ninfa. Diana, la diosa cazadora, rompió la tierra dirigiendo las aguas de la náyade Aretusa por caminos subterráneos en dirección a Ortigia, por donde, desde entonces, mana como un manantial.

     En la época de Rameau y Lully, André Campra, hacia 1701, compuso una ópera ballet con el nombre de Arethusa o la venganza del amor, basado en el mito del manantial y río.

Hércules desvía el cauce del río Alfeo-Zurbarán (Wikimedia commons)

  

   Cuenta otra leyenda que uno de los trabajos de Hércules consistió en desviar las aguas de los ríos Alfeo y Peneo hacia los establos de los rebaños de Augias, rey de Élide, porque acumulaba mucho estiércol que privaba a los campos de abono y fertilidad. Hércules rompió la pared de los establos y consiguió que las aguas pasaran por allí. Los establos se limpiaron y las tierras volvieron a ser fértiles. Otros dicen que era tanta la suciedad de los establos que contaminaban la región e impedían el desarrollo de la ganadería.

Maíno_La recuperación de Bahía (Museo del Prado, detalle, uso personal)

     Zurbarán, en la década de 1630, pintó este trabajo dentro del encargo sobre Hércules que recibió de la Monarquía Hispánica para el Salón de Reinos que pretendía incidir en el carácter poderoso del gobernante que está pendiente de sus súbditos. Clemencia, poder y magnificencia se aunaban en el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro para sorprender a los visitantes extranjeros. A toda esta grandeza se añadía la colocación de los cuadros del Salón a una altura de 1,40 metros. Altura que obligaba al visitante a un esfuerzo adicional para ver en toda su extensión la serie de Hércules de Zurbarán, La recuperación de Bahía de Maíno, donde el centro de la escena no son los poderosos sino la atención a los heridos, y/o La rendición de Breda de Velázquez.

La rencdición de Breda_Veláquez (Pycril)

     Hace unos meses, en la primavera de 2022, el Museo del Prado colocó a esa altura, en la sala 9 A, varios de los cuadros que estuvieron en su momento en el Salón de Reinos para que los visitantes pudiéramos apreciar el efecto sobre la vista y las cervicales.

     Volviendo a Aretusa y Alfeo, hace poco más de cien años, un joven Gerardo Diego encontró en la Biblioteca de la santanderina Menéndez Pelayo una poesía sobre la fábula de Alfeo y Aretusa con algunas hojas rotas, enmiendas y tachaduras, que mostraban un poema del siglo de oro en fase de elaboración. Supo apreciar su calidad, copió el poema, que según parece desapareció en 1921, y elaboró un artículo o estudio que nunca publicó, pero que situaba al autor en el periodo de las Soledades gongorinas.

Gerardo Diego. Wikimedia Commons.


     En 2012, con la ayuda de la Fundación Gerardo Diego y la hija del escritor, Elena Diego, una de las expertas en el descubridor de la poesía, Rosa Navarro Durán, defendió que la autoría del poema del siglo XVII era obra de Pedro Soto de Rojas[ii], discípulo de Góngora. Se da la casualidad de que, entre los poetas del Siglo de Oro a los que prestaba atención Gerardo Diego, uno era este Pedro Soto de Rojas, a quien dedicó su vanguardista Fábula de Equis y Zeda.

 

     Para saber más:

       Para ambientarse en el siglo de Oro, la serie de novelas de Arturo Pérez Reverte sobre el Capitán Alatriste. Muy entretenidas. José Calvo Poyato tiene una novela interesante sobre esa época, Los galeones del Rey.

       Los hispanistas británicos Elliot, Brown y Parker para historia y arte del siglo de oro, cualquiera de sus obras. Españoles: Martínez Shaw, Luis Antonio Ribot, Alicia Cámara, Diana Carrío, entre otros muchos.

Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías. (BMRE)
       Sobre el papel de Gerardo Diego en la generación del 27: Sus obras y artículos son muy extensos. Además de las antologías del 27, de Gerardo Diego hay editadas las obras completas en poesía y prosa. Yo he consultado las depositadas en el Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías. Y Gerardo Diego, como uno de los grandes poetas del 27, tocaba muchos espacios y tiempos culturales.

— Para ver pintura del siglo de oro: Museo del Prado, Museo de Bellas Artes de Sevilla, Museo de Bellas Artes de Bilbao. Otros: En el Museo provincial de Cádiz, por ejemplo, están los zurbaranes de La Cartuja de Jerez. Hay más…

 

       A Carmen y Lola, por esperar.



[i] OVIDIO.: Metamorfosis. Bruguera Libro Clásico. Barcelona. 1984. Introducción, traducción y notas de Antonio Ruiz de Elvira. Para la fábula de Aretusa y Alfeo, canto V, páginas 158-161.

[ii] Granada, 1584-1658.

 

Un aire de 'Grecia' andaluza

     

Grecia, 1-07-1920 


      La revista literaria Grecia se publicó entre el doce de octubre de 1918 y el 1 de noviembre de 1920. Se editaron cincuenta números con artículos de nuevos autores que cuestionaban a sus mayores de la cultura.

     El padre de la revista fue Isaac del Vando Villar, quien desde Sevilla, esa Roma andaluza, cultural y ciudadana, publicaba sobre vanguardias artísticas y literarias. En su primer número pretendía ser las mil y una noches de las revistas literarias, según decía su colaborador más habitual, Adriano del Valle, y se invocaba la Vía Láctea en la época en la que se queman los rastrojos. 

     En las ediciones de papel actuales, acompañando los cincuenta números de Grecia, se añade el manifiesto de Guillermo de Torre sobre ultraísmo.

La mujer de la mantilla. Norah Borges en Grecia.


     Aunque mi conocimiento sobre los números de Grecia sea inicial, hay ciertas notas que han permitido crear en mi cabeza varios caminos que se bifurcan y vuelven a encontrarse. 

     Isaac del Vando tuvo su semblanza en el libro de raros, por extraordinarios, de Ramón Carande, de quien humanamente decía que en el Madrid babilónico de 1936-1939, cuando todo faltaba, se desvivía por ahorrarme amarguras y privaciones. Carande cita a Guillermo de Torre, el cerebro de la mejor época de la editorial argentina Losada, cuando declaraba que la revista Grecia fue la revista más interesante del primer periodo ultraísta. Herederos o seguidores de uno de sus colaboradores más habituales, Cansinos Assens, el nombre de la revista se atribuye a otro de sus colaboradores, Miguel Romero Martínez, especialista en letras clásicas. En su primer número colaboraba un joven llamado Federico García Lorca.

     La lista de autores que publicaron en los cincuenta números es amplía. No pretendo hacer una relación extensa. Eso sí, mencionaré algunos relacionados con la que luego fue la generación del 27 o que por su importancia literaria o artística me permitan llegar al final de estas pocas palabras.

     Lorca estuvo en el número uno. Cansinos Assens en casi todos los números, como Isaac del Vando y Adriano del Valle. Entre otros, destacar a Gerardo Diego, Guillermo de Torre; Pedro Garfias, con un interesante texto sobre el cinematógrafo, Juan Larrea, Eugenio Montes; traducciones de Apollinaire, Picabia o Cocteau; Jacques Edwards y Vicente Huidobro; alguna colaboración de Adolfo Salazar en los últimos números, al mismo tiempo que el futurista Marinetti.

Palcos, Norah Borges en Grecia.

     En los últimos números, cuando la publicación se hace en Madrid, colaboraron Ramón Gómez de la Serna y Ramón María del Valle-Inclán. 

     Llegado a este punto, debo señalar la participación de los hermanos Borges, Norah y Jorge Luis. En especial, en este momento, la de Norah, por su rara, por extraordinaria, belleza plástica. 



     Jorge Luis Borges había publicado en el número 37 Himno del mar, que había dedicado a Adriano del Valle. En el número 38, su artículo Paréntesis pasional acababa con Ya las tinieblas se han dormido. Es en este número cuando el director de la publicación menciona a Norah Borges, artista plástica que denomina pintora ultraísta que muestra figuras que son como fruta madura y pesada que colgase del gran árbol del sol. Y que pinta por intuición, desdeñando todos los preceptos y todos los módulos hasta hoy aceptados por la generalidad de los pintores.

     Sus primeros grabados en la revista fueron El pomar y el ángel del violoncelo, en el número 41, el 29 de febrero de 1920. La impresión que causó fue tan importante como demuestran los artículos y dibujos dedicados a Norah, como ejemplo, Adriano del Valle en su Poema sideral, o Guillermo de Torre con El arte candoroso y torturado de Norah Borges

     La portada del número 43 tenía ya un dibujo de una amazona a caballo realizado por Norah, que incluía además La mujer de la mantilla en la página 14, de una sensibilidad exquisita. El número 44 traía una portada con una visión del viaducto abigarrado de viviendas y unos adanidas en la página 8. A partir de este momento, aparecerán en las siguientes publicaciones mujeres, palcos, o una madonna. Más adelante, un paisaje de Mallorca, o figuras de mujeres que parecen atormentadas o disparatadas. En un artículo de su hermano escritor sobre Rusia, plasma la muchedumbre como una masa en la que se difuminan los individuos.

     Bailarinas y edificios o paisajes sin posible identificación dan paso en el último número, 50, de la revista a una obra llamada Maternidad, dedicada a Lucía Sánchez Saornil, donde impera lo femenino con la madre sedente acompañada por otra mujer expectante, otro niño, destronado, y un perro vigilante. 

     A este raro, por extraordinario, atractivo plástico contribuye la impresionante actividad intelectual que sostuvo Norah y su familia, especialmente Jorge Luis, y la vida en común que mantuvo con Guillermo de Torre.

 

Portada de Grecia 1-09-1920

     Para saber más:

     —En el Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías se puede preguntar para consultar la edición en papel de la revista Grecia. Para mayor facilidad contactar telefónicamente con 926614056. O a través de redes sociales de Museos de Manzanares. He utilizado, tras la consulta en el museo, el formato descargable que se puede buscar en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional. (15-20 diciembre 2022)

     -CARANDE, R.: Galería de raros atribuidos a Regino Escaro de Nogal. Alianza Tres. Madrid. 1983. Páginas 373-376.  

     —El título de esta entrada parafrasea un verso del canto La sangre derramada de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca: Aire de Roma andaluza.

    

Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....