Cultura y sociedad

Hojas de Poesía

    

Portada de Hojas de Poesía, enero 1935.

     Hojas de Poesía
fue una revista literaria efímera que se editó en Sevilla en 1935. Su importancia radica en constituir una de las escasas labores literarias— editar una revista— de José Bello Lasierra, último testigo de la generación del 27, interno en la Residencia de Estudiantes
y amigo de las tres personas más famosas de la edad de plata: Luis Buñuel, Federico García Lorca y Salvador Dalí.

     Hojas de Poesía publicó dos números en su primera y única época, más un suplemento adicional que ya no guardaba relación con la literatura sino con la ordenación urbanística de Sevilla, La ciudad funcional

     En su primer número había colaboraciones de Benjamín Jarnés, Francisco Pachón, Porlán y Merlo, Jorge Guillén, Adriano del Valle, Rojas Marcos y un soneto de Fernando Villalón, de 1927, dedicado a del Valle: Epígono cantor hijo del viento… Jorge Guillén publicaba tres poesías: Amplitud, Frío y Fragmento de un poema. En la última página, en la sección Corte y Cortijo, una declaración de intenciones: ámbitos amplios, con paisajes de todos los lugares y de todos los tiempos.

     El primer número se publicó en enero y el segundo en abril. En el segundo, con mayores pretensiones, publicó Ramón Gómez de la Serna Escalas de piano, salvadoras. Comenzaba con Muerte es número de descomposición que exceda al número de cohesión. Y acababa con Viven las notas, con descubrimiento de veredas adolescentes, confiesan los primeros pecados de una vida que comienza, dan fuerzas a la misma casa de vecindad en que suenan.

     Se incluía en la página 3 una colaboración de Marinetti, autor del manifiesto futurista e ideólogo del fascismo, con el título Los negocios del primer puerto mediterráneo: Génova, que contrastaba con un texto de Ignacio Sánchez Mejías,  facilitado por Pepín Bello, titulado El torero y el toro, con un diálogo sobre la muerte, en este caso del toro, y los dilemas de torero y toro, con un coro, el público, opinando.

Hojas de Poesía, extracto página 3

 

     La bonhomía de Pepín Bello y su carácter afable casó bien con otro personaje con don de gentes, Sánchez Mejías. Se cuenta que Alberti hizo de intermediario haciendo pasar a Bello de catedrático de matemáticas, pidiendo el diestro una recomendación para el hijo del crítico taurino Corrochano, y resolviendo el entuerto con un fingido enfado de Ignacio, que acabó abrazando a un asustado Pepín. Todo esto según uno de los biógrafos del aragonés, Martín Otín.

     Sobre los biógrafos más conocidos de Pepín Bello y la construcción del personaje, el que fuera director de la Residencia de Estudiantes entre 1988 y 2004, José García Velasco, hizo matizaciones sobre las dos biografías. La bien escrita de Martín Otín cometía, comete, el disparate de relacionar a Bello con el fundador del fascismo hispano, Primo de Rivera, teniendo, por otra parte, en cuenta la información valiosa que aporta el conjunto de la obra. Simplemente por el propio carácter de Pepín. Y en cuanto a la biografía de Sardá y Castillo, se observan anacronismos expresivos o de valoración sobre, por ejemplo, Besteiro y Negrín, positiva y negativa respectivamente. Casaban mal con su persona y educación, que recibió favorablemente el intento democrático de los años treinta, pero que sufrió la pérdida de su hermano Manuel y de García Lorca, en bandos distintos. Y fue consciente de la radicalidad en que se cayó. Por lo que solía ser menos comprometido políticamente, más en la línea de Moreno Villa o Jiménez Fraud.

     Volviendo a Hojas de Poesía n.º 2, había una pequeña colaboración de Pedro Garfias: Tu voz al silencio unida, /río de una sola orilla, / azul veta de las sombras azules, /sonda sonora/ …

   En la contraportada, con sordina, se hacía eco de las críticas recibidas y de los cambios en el comité editor. Se quejaban de la poca gente que se ofrecía a la revista; de lo poco que les había gustado Litle Woman (Mujercitas), película de Cukor sobre la obra de Alcott. Y aclaraban todo sobre el donante del diálogo torero-toro de Sánchez Mejías. 

     Con humor remataban con una retractación. Eugenio D'Ors no había muerto, pero moriría, como todos. Parece que lo deseaban; en contraste, consideraban a Antonio Machado más simpático y de vida más ejemplar. 

     Hojas de poesía tenía un precio por ejemplar de 50 céntimos en su primer número y 75 en el segundo; su administración se ubicaba en la sevillana calle de Placentines, 28 y 30, y fue impresa en la GENS. 

     1935 fue un año convulso, tras el levantamiento de octubre del 34: Remodelación ministerial en enero del 35, fusilamiento de uno de los militares (Sargento Vázquez) implicados en los sucesos, la conmutación de penas de otros implicados (marzo 1935), que ocasionó disensiones en el gobierno de derechas con la dimisión de los ministros de la CEDA; el caso del estraperlo que afectó a los radicales de Lerroux, etcétera…


     Para saber más:

     —Revista Residencia, segunda época. 2008

     —Revista Hojas de Poesía, 1935.

     —CASTILLO, D. y SARDA, M: Conversaciones con José 'Pepín' Bello. Anagrama. Barcelona. 2007. 229 páginas. Consultado en Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías el 3-11-2022.

     —MARTÍN OTÍN, J. A.: La desesperación del té (27 veces Pepín Bello). Pre-textos. Valencia. 2008. 315 páginas.

  

Lo que la historia enseña: Ramón Carande

  

Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 1985. FPA

     En latín rarus significa algo extraño o poco frecuente. En castellano, raro, tiene más significados. Uno nos dice que raro es algo poco frecuente o extraordinario. Otro, define raro como insigne, sobresaliente o excelente en su línea. Ramón Carande escribió un libro sobre personas sobresalientes que tituló Galería de raros atribuidos a Regino Escaro de Nogal.

     Ramón Carande Thovar recibió el premio príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1985, un año antes de fallecer, cuando su sabiduría extraordinaria era reconocida como algo poco frecuente y alejado de lo vanidoso de la fama. Era un recurso habitual de cualquier profesor universitario de Historia de la economía, del derecho o de la Administración comenzar su enseñanza con “como decía Ramón Carande en Carlos V y sus banqueros…”, como argumento de autoridad real sobre la materia. Gustavo Villapalos, quien fue rector de la Universidad Complutense y consejero de educación madrileño con Ruiz Gallardón lo citaba asiduamente. En ese mismo año, 1985, el vicepresidente del gobierno Alfonso Guerra, le había hecho entrega del título de cartero honorario. Los dos premios honraron una trayectoria universitaria ejemplar que se caracterizaba por un singular espíritu humanista y una plena entrega a la investigación rigurosa, en palabras del jurado del premio Príncipe de Asturias.


Cartero honorario 1985. Archivo Efe

     En su prolongada vida, fue discípulo de Giner de los Ríos y convivió en la Residencia de Estudiantes en la época de la calle Fortuny. Entre la variada correspondencia que mantuvo a través de los años, el contacto con Alberto Jiménez Fraud, director de la Residencia hasta acabada la guerra civil, se reinició en los años sesenta con motivo de la despedida de Carande de la universidad y con el añadido del cincuentenario de la Residencia de Estudiantes. El historiador envió a Natalia Cossío[1] y Alberto Jiménez Fraud, exiliados en Londres, una carta el 5 de mayo de 1960 con estas palabras de admiración por un estudio que el segundo había hecho sobre Maquiavelo. Lo consideraba un trozo de historia por lo que dice del pasado y por lo que permite adivinar del presente. Y a continuación, escribía la siguiente reflexión sobre lo que la historia enseña:

“Es reconfortante para la doliente humanidad, tan reacia a aprender lo que la historia enseña, encontrar en buenas plumas réplicas discretas de lo que fue tan festejado, aunque por desgracia sea tan difícil desarraigarlo, porque si malo fue aquello en manos de intérpretes inteligentes, lo que ha venido después es insoportable, tendremos que soportarlo con resignación…”[2]´

     Según el epistolario editado por su hijo, Bernardo Víctor Carande, respondió igualmente, con tanta dedicación como sabiduría, a la carta de una hispanista norteamericana, Jean Cross Newman, que le preguntaba sobre Pedro Salinas, fallecido en 1951.

      Había sido rector de la Universidad de Sevilla cuando Salinas era profesor. La hispanista quería obtener varias respuestas sobre la correspondencia de Salinas con Luis Cernuda o Romero Murube, sobre la estancia del poeta en Inglaterra, o de la siguiente en Sevilla. Además, la forma por la que ganó la oposición en la universidad; la asistencia a las típicas tertulias literarias del primer tercio del siglo XX; su vida familiar con su mujer e hijos; su visión de la enseñanza, su participación en cursos de verano o estancias en Burgos, su mudanza a Madrid; y otros temas, como su ausencia en las celebraciones del tercer centenario de Góngora en Sevilla en diciembre de 1927 o sí había tenido amistad con Ignacio Sánchez Mejías. Por cierto, hasta el ocho de enero de 2023 hay una interesante exposición sobre distintas ediciones de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Lorca en su Archivo Museo.

Ediciones de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Foto: BMRE


    Quería, en definitiva, saber cómo era como persona, en las distancias cortas, en sus fotos, en su amistad, en su relación. Sus méritos y sus premios.

     La relación de Salinas y Carande había sido continua entre 1918 y la caída de la República. No guardaba correspondencia con él por los avatares de la guerra civil donde había sido perseguido por leales y rebeldes, en palabras de Carande. Le informó de las personas que podrían tener correspondencia con Salinas como la familia del pedagogo manchego José Castillejo, que había fallecido en Londres y colaboraba en la BBC durante su exilio.

    En 1974, y no habiendo sido poeta ni participante en los actos del Ateneo de Sevilla, Carande le dijo a Jean Cross que él no podía aclarar las relaciones entre Pedro Salinas e Ignacio SánchezMejías.  Ni podía aclarar sobre el centenario de Góngora, ni sí Juan Ramón Jiménez interpuso alguna influencia, que dudaba, y tampoco creía que Salinas jugase lo que denominaba emboscada, ni ocultara las causas deliberadas o fortuitas, de su ausencia. Le recomendaba establecer contacto con José Bergamín, que pasaba temporadas en Madrid, aunque desconocía su dirección. Sabía, eso si, que Salinas no se vanagloriaba de los premios que le otorgaban ni de los trabajos excepcionales que había realizado como traductor de Proust, entre otros autores.

     Finalmente, Carande expuso a la investigadora que el carácter de Salinas, su humor se había moldeado entre Sevilla y Madrid con lo que sería difícil la vida, su vida, durante el exilio al no poder hablar con españoles y practicar la ironía y las creaciones o juegos de palabras al que era aficionado. Por el contrario, en la intimidad lo apreciaba indefenso e indeciso. Y tenía una especie de manía, comprar medicamentos con envoltorios aparentes.

    Salinas, sobre todo, era uno de los grandes poetas de la generación del 27, que escribía poemas como el comienzo de Hallazgo de “Fábula y signo”, 1931:

     “No te busco

     porque sé que es imposible

     encontrarte así, buscándote

     Dejarte. Te dejaré

     como olvidada

     y pensando en otras cosas

     para no pensar en ti

     en ellas, disimulada.”

 

Salinas con sus hijos. Foto: Carmen Conde.

 



[1] https://elpais.com/diario/1980/12/02/cultura/344559605_850215.html Natalia Cossío realizó una gran labor pedagógica e hizo la edición definitiva de El Greco de ManuelBartolomé Cossío, su padre.

[2] JIMÉNEZ FRAUD, A.: Epistolario I, II, III. Fundación Unicaja y Residencia de Estudiantes. Madrid. 2018. Consultado en sala biblioteca ArchivoMuseo Ignacio Sánchez Mejías, 15-11-2022.

El sonido del gong

 

      


    Ramón Carande, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1985, evocaba en el cincuentenario de la Residencia de Estudiantes que, cuando era residente en la sede de Fortuny, la voz grave de mando la emitía un gong que reclamaba puntualidad como regla más elemental de cortesía y de respeto.

     El gong es un instrumento musical de percusión formado por un disco que vibra al ser golpeado por una maza mientras está suspendido. Puede ser plano o abombado, con una protuberancia central denominada pezón. Se cree que los primeros aparecieron en Indonesia y se fueron extendiendo por el continente asiático. En su forma más primitiva era ya utilizada por los griegos y lo difundieron durante las conquistas de Alejandro Magno. Tiene una función ceremonial, ritual, e incluso terapéutica. La expansión de la religión budista contribuyó a su mayor difusión.

     



     En Europa es introducido en el siglo XVIII como instrumento musical. Su sonido depende del metal con el que esté elaborado. En la actualidad tiene también aplicación en la musicoterapia y la meditación.

      Algunos especialistas señalan un origen chino, otros, en el Cercano Oriente en el siglo VIII a. C., pero las referencias escritas que se poseen lo sitúan entre el mundo mesopotámico y/o el griego del primer milenio a. C., relacionado bien con conocimiento de signos zodiacales, bien con mitos eleusinos, respectivamente.

     Hubo una productora y distribuidora cinematográfica de origen británico, J. Arthur Rank Films, que se hizo famosa por la escena que presentaba a esta empresa porque se golpeaba un enorme gong antes del comienzo de la película. Inicialmente, esta productora tenía origen en una sociedad de origen religioso metodista (1932), que se extendió en su crecimiento económico al cine comercial británico con la compra de Pinewood Film Studio y cadenas de distribución para películas familiares y de acción. Ipcress (1965, Sidney J. Furie) o Hamlet (1948, ), por ejemplo.


     



     Cuando la Residencia de Estudiantes se creó al amparo de la Institución Libre de Enseñanza y la Junta de Ampliación de Estudios, se intentó copiar los sistemas de estudios europeos, especialmente británicos. Alberto Jiménez Fraud, director de la Residencia de Estudiantes entre 1910 y 1939, introdujo rituales de las islas y decidió durante su estancia en el Reino Unido enviar a Madrid un gong que había visto utilizar en instituciones educativas.

     El pedagogo manchego José Castillejo, secretario de la Junta de Ampliación de Estudios, hizo acuse de recibo, en una carta dirigida a Jiménez Fraud, del gong, con fecha 9 de julio de 1913, que fue destinado a la Residencia, cuando tenía su sede en la Calle Fortuny.

     Según distintos relatos, se empleaba para la llamada a la comida. En los escasísimos documentos visuales que existen anteriores a la guerra civil, aparece la jefa de comedor, Casimira Mayor, tocando el gong a mediados de los años 20 del siglo pasado.

     El efecto terapéutico del sonido del gong sería mayor si la comida saciaba el apetito de los residentes.

Reclamando puntualidad en la Residencia de Estudiantes

 

 

      Para saber más, bibliografía:

      https://dle.rae.es/gong

     https://www.ecured.cu/Gong

     https://www.escueladegong.com/2021/02/el-gong-origenes/

     https://en-m-wikipedia-org.translate.goog/wiki/J._Arthur_Rank?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc

     — Carta de José Castillejo a Alberto Jiménez Fraud, 9 de julio de 1913. JIMÉNEZ FRAUD, A.: Epistolario I, II y III. Edición de James Valender, José García-Velasco, Tatiana Aguilar-Álvarez Bay y Trilce Arroyo. Fundación Unicaja y Residencia de Estudiantes. Madrid. Octubre 2018. Consultado en sala biblioteca del Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías, 22-11-2022.

     -Carande Thovar, R.: Fortuny 14. Artículo conmemorativo de los cincuenta años de la Residencia de Esudiantes. Publicado en 1963 en la Revista de la Residencia.

 

Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....