"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos;... por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”. (Miguel de Cervantes).

El agua de La Alhambra y el Generalife


     Siempre me gustaron las excursiones que organizaba el colegio cuando llegaba la primavera. Nos llevaban en autobús a ver sitios de belleza que luego serían catalogados como parques, como las lagunas de Ruidera[i], que se encuentra entre Ciudad Real y Albacete, porque pasabas un día al aire libre, en otras ocupaciones, distintas a las habituales. Pero recuerdo, aún más, los viajes para ver monumentos históricos porque idealizaba los hechos que habían presenciado esas piedras.
     Siempre había tres sitios que parecían obligatorios por definitivos y maravillosos: El monasterio del Escorial[ii], la mezquita catedral de Córdoba[iii] y el conjunto de la Alhambra[iv] y el Generalife. Mi retina y mi memoria guardan los mejores recuerdos de las visitas a Granada, el antiguo reino nazarí.
     La arquitectura nazarí se caracterizaba por la profusión de las artes decorativas para uso ornamental. Unía una evolución de influencias de arte omeya, los reinos de taifas, almorávides y almohades, elaborando una continuidad del arte hispano musulmán y una relación con el arte mudéjar.
     Los edificios se construían con materiales pobres que eran ocultados con una brillante ornamentación. Era habitual la decoración vegetal elegante llamada ataurique, motivos de lacería y motivos epigráficos. También era usual la decoración geométrica (sebka), cerámicas, estucos y yesos que cubrían paredes con diferentes motivos ornamentales. Se utilizaba la columna de mármol de fuste cilíndrico fino de base ática y capitel de dos cuerpos con motivos ornamentados superpuestos. Recurrían al arco de medio punto peraltado y angrelado (intradós con lóbulos en forma de picos o dientes menudos). Empleaban bellas bóvedas de mocárabes.
Puerta de la Justicia- La Alhambra de Granada.
     La ciudad palacio de La Alhambra se encuentra sobre una de las colinas más elevadas de Granada. El guía iba explicando los distintos palacios que componen el conjunto monumental y la frondosidad y belleza de los jardines del Generalife.
     La Alhambra (del árabe Qal’a al-hamrâ, castillo rojo) fue una ciudad, fortaleza y palacio. Un recinto fortificado por veintitrés torres, comunicado por cuatro grandes puertas defensivas (adjunto foto de Puerta de la Justicia). En el conjunto se distinguen tres zonas: la alcazaba, el recinto palatino y una pequeña ciudad o medina.
     En el recinto palatino se distinguen dos zonas: Casa Real Vieja con el palacio o cuarto de Comares y el de Los Leones (siglo XIV); y Casa Real Nueva con el palacio de Carlos V de Machuca (siglo XVI). Según Torres Balbás, cada gobernante construía su propio palacio sin la pretensión de transcendencia eterna. Esto explica la existencia de diferentes palacios en el recinto nazarí, organizados en torno a un patio, en armonía con vegetación y agua.
    El Generalife (Jardín del Arquitecto) está en la colina Cerro del Sol, fuera de La Alhambra, un lugar de descanso que se conserva en buenas condiciones con algunas transformaciones. Su patio principal es la Acequia. Los jardines fueron concebidos como un idílico paraíso con la conjunción de agua, luz, color y vegetación. Tanto La Alhambra como el Generalife reciben el agua de la acequia Real[v].
        Al final de la visita guiada nos dirigían al palacio renacentista de Carlos I[vi], obra de Pedro Machuca, donde se podía hacer preguntas:
     - ¿Y cómo llegaba el agua de la acequia Real a La Alhambra y el Generalife?
     - Por el sistema de los vasos comunicantes.
Patio de Los Leones durante la reforma de 2012
     La acequia Real[vii] era un complejo sistema de conducciones que utilizaba, hace casi un milenio, la fuerza de la gravedad, el efecto de los vasos comunicantes, para conducir el agua hasta los altos del Generalife, situados a una cota de altitud de solo 50 metros por debajo de la presa original.
     Construyeron un pequeño azud (barrera que facilita el desvío de parte de un caudal para abastecimiento), que llamaron la Presa del Rey, un entramado de canales que recogía el agua a través de piedras talladas que la llevaban a los primeros canales de la acequia que recorre las laderas hacia la ciudad[viii].
     La conformación del conjunto nazarí está ligado al desarrollo del sistema hidráulico. A unos seis kilómetros arriba del río Darro va descendiendo, a cielo abierto, túneles y galerías, hasta la parte alta del Generalife, que surte, para atravesar, al final, la muralla con un acueducto, estableciendo en su curso sifones, partidores, norias, cauchiles y albercas, actores ocasionales de vasos comunicantes[ix].
     Según A. Bastante movía también un molino de harina y que fue necesario hacer nuevas captaciones por encima del Generalife y el Aljibe de las Lluvias con el aumento de las edificaciones, guarnición y población. El agua se almacenaba en estanques y aljibes[x].
     Por la teoría de los vasos comunicantes, dos recipientes distantes, unidos en su base por un nexo común pueden compartir o recibir agua, necesaria para la vida. Última o recientemente oigo: A esta persona, ni agua. O, a este le falta un agua, ya sea de inteligencia. O, tal vez, porque no le ayudaste cuando lo necesitaba. Con el agua, en definitiva, se pueden hacer muchos juegos de palabras. ¡Agua va! (tirar inmundicias). Bailar el agua (adular). Como el agua de mayo (buena). Hacer aguas (orinar o fracasar según contexto). Etc.
     Y, en el ínterin, el ser humano buscando, desde las antiguas civilizaciones próximo-orientales, hace más de seis mil años, o creando, canales de riego y bebida para convivir. Para establecer proyectos o vida como cantaban en Aguas de Marzo Tom Jobim y Elis Regina[xi] en la eclosión de la bosa nova durante los años setenta.
     ¡Aguador!


[v] GONZALEZ VICARIO, M. T. y OTROS.: Historia del arte de la Baja Edad Media. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. 2010. Páginas 231-242.
[x] BASTANTE, A.: Arqueología hidráulica: Arte e ingeniería en el desarrollo de la humanidad. http://www.telefonica.net/web2/agustinbastante/inicio.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Evocaciones de los diseños dorados de Manuel Piña

            Museo Manuel Piña     En el Museo Manuel Piña ( @museosdemanzanares ) hay unos diseños de color amarillo, dorado y áureo, que re...