Alberti marinero, amante y soñador

           Ese ángel, ese que niega el limbo de la fotografía y hace pájaro muerto su mano...me llama, me grita, me advierte, me despeña y me alza, hace de mi cabeza un yunque, un objeto inútil, contra quien deshacerse sin martillazos...



     Por amiga, por amiga. Solo por amiga. Por amante, por querida. Solo por querida...

          Desnudo, sin los billetes de inocencia fugados en sus bolsillos, derribado en tu corazón y solo en su primera silla, no creíste en Venus que nacía entre las aguas de la inocencia...


 



Cuando miro insondable al Miró; esos amarillos, blancos, azules, rojos en escalera, que ocupan el jardín y el mar lleno de patios y mares. ¡Oh, mar, miromar!, la abeja vuela hacia el mar del amor, miromar, ¡mar, miromar!, estrella del mar polar...


     Yo nací-¡respetadme!- con internet.
Bajo una red de datos y cohetes.
Cuando abolidos fueron los DVD y las casetes,
de los reyes, y el papamovil huyó de Roma.


     Playeras y moncayo, terral malagueño. Generala. El oleaje: Venus en el pecho. En la comisura, roto el labio, la tela verde de la aurora. 



4,5,6,7. En estas cuatro huellas no caben, o sí, en mis zapatos. Si en estas cuatro huellas no caben mis zapatos, o sí, ¿de quién son estas cuatro huellas? ¿O son mías? ¡Georginaaaaaaa!


¡Georginaaaaaaaa! Mi corazón siempre me dijo que eras una verdadera vaca. Una vaca lechera, que no es una vaca cualquiera. Me da leeche merengaada... Es una vaca salaada...


Todo lo que por ti vi, -la estrella sobre el aprisco, el carro estival del heno y el alba del alhelí- si me miras, para ti.


Rubios, morenos senos de Amaranta, por una lengua de can acariciados. Arco de naranjas, conducidos hacia el canal que busca tu garganta...


     Sí, soy el ángel bueno. En mi pecho se abren largos caminos que recogen las aguas de todos los mares. Las vidrieras de Giraldo alumbran todas las calles. Veo a través de los miradores la verdad oculta, que no me interesa. Ciudades deshabitadas las llama Rafael. Ciudades que se pueblan, de pronto, soñadas. Trenes descarrilados que marchan unidos. Naufragios de migrantes, antiguos o nuevos, llegan, pueden, unidos. Marchan. ¡Din, dong!

        Una sensación similar debió tener Rafael Alberti al regresar a España. Pero, sabemos por diversas fuentes, confirmadas finalmente por amigos, como José Luis Pellicena, que estuvo un par de días en España durante la dictadura de Franco, en 1969, cuando pensaba que él moriría antes que el "Generalísimo", sin volver a El Puerto de Santa María. Los permisos los consiguió José María Pemán, otro gaditano, que reposa en la cripta de la Catedral de Cádiz, como Manuel de Falla.(ABC, 9 de marzo de 2009, Tulio Demicheli)



El amigo de ISM, que está en nuestro pensamiento.
__________________________

Textos seleccionados y refundidos, o confusos, de Rafael Alberti:
- Marinero en Tierra, La Amante, El Alba del Alhelí, Cal y Canto, Sobre los Ángeles, Sermones y Moradas.
- El Veronés, pintor de la escuela veneciana, dijo:" Nosotros, los pintores, nos tomamos las mismas libertades que los poetas y los locos."
________






Soneto a Córdoba

 

                   

Luis de Góngora. Wikipedia.

                     Soneto a Córdoba 

¡Oh excelso muro, oh torres coronadas

De honor, de majestad, de gallardía!

¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,

de arenas nobles, ya que no doradas!


¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,

que privilegia el cielo y dora el día!

¡oh siempre glorïosa patria mía,

tanto por plumas cuanto por espadas!


Si entre aquellas rüinas y despojos

que enriquece Genil y Dauro baña

tu memoria no fue alimento mío,


nunca merezcan mis ausentes ojos

ver tu muro, tus torres y tu río,

tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!

(Luis de Góngora, 1585)

___________________________

      

Manuel de Falla y Federico García Lorca, 1926. Wikipedia.


     La conversión de Falla.

     Federico G.ª Lorca nos ha contado la conversión de Falla al gongorismo. A nuestras invitaciones había sucedido un silencio angustioso. Falla no era amigo de Góngora; influido sin duda por el concepto corriente- tan injusto- sobre don Luis, le juzgaba probablemente seco, y poco espiritual. Lorca no perdía sin embargo la esperanza. Un día consiguió que el maestro leyera unas cartas de Góngora en la edición de Foulché Delbose. Al día siguiente, encontró a Falla enfrascado en Góngora. - «Magnífico, magnífico. ¡Qué hombre! ¡Qué grandeza de espíritu! ¡Qué artista! Y mire usted: igual que con nuestros artistas. Las mismas incomprensiones para la pureza, para la firmeza de su arte». Ya sólo faltaba la elección de texto. El «Soneto a Córdoba» escrito desde Granada. Falla ha fechado su música también desde Granada. Los versos de Góngora se cantarán gloriosamente en lodo el mundo- «Porque Córdoba-dice Falla - es romana, romana, como la veía don Luis, y no árabe. No hay en su soneto una alusión que no sea romana, cristiana».

(Lola, número 1, diciembre de 1927)

_____________________


     Soneto a Córdoba_Manuel de Falla_Luis de Góngora_Victoria de los Ángeles


_____________________________________________________


     En la ciudad de Sigüenza vivía un amigo de Gerardo Diego, Bernabé Herrero. Era Bernabé soriano, empleado en Correos y aficionado, como muchos, a la poesía. Ya se sabe que si algo nos hace pensar, como la poesía, no embistes, como decía don Antonio Machado, más o menos. 

     Bernabé ayudaba a Eduardo Olmedillas en un semanario titulado La Defensa. Se le propuso tirar en la misma imprenta que el semanario la revista Lola. Accedieron, le proporcionaron el papel y se imprimió en los talleres de la ciudad del doncel. Quien haya podido visionar algún ejemplar de esta juvenil Lola, observará que, al final de la publicación, consta al pie la fe de imprenta siguiente: TIP. DE RODRIGO- SIGÜENZA

     En Castilla-La Mancha, Lola. La relación de Diego con la ciudad del doncel, para otra ocasión. Ahora, disfrutemos de la poesía del 27 durante el fin de semana y soñemos que Ignacio Sánchez Mejías está buscando nuevas coronas de laurel.

___________________

     Nada de esta curiosidad, a veces excesiva, o no, sería posible sin el principio de Arquímedes del Archivo Museo Sánchez Mejías.

__________________

     Claves:

       - Antonio Machado, Campos de Castilla, Proverbios y cantares, XXIV: De diez cabezas, nueve/ embisten y una piensa/ Nunca extrañéis que un bruto/ se descuerne luchando por la idea.

     - Sobre Arquímedes: Principio de la palanca: Dame un punto de apoyo y moveré el mundo. 


Manzanares: De las vías pecuarias a Copernicus



Vías pecuarias Castilla-La Mancha_8-12-2024. JCCM

      Las vías pecuarias son las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. De igual modo, tienen, a todos los efectos la misma condición, los descansaderos, abrevaderos, majadas y cualquier otro tipo de terreno o instalación anexa a aquellas que sirva al ganadero trashumante y a los pastores que lo conducen. Todas las que discurren por Castilla-La Mancha son bienes de dominio público. Lo que aquí se refleja es cómo son en la actualidad las antiguas vías pecuarias.



Manzanares_Copernicus_Sentinel2_4-03-2023_color falso_500 mts. Uso personal autor


  Copernicus es el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, que mira a nuestro planeta y su medio ambiente para el máximo beneficio de toda la ciudadanía europea. Ofrece servicios de información basados en datos de observación de la Tierra por satélite y en datos in situ (no espaciales).

    La Comisión Europea coordina y gestiona el programa, en cuya ejecución colaboran los Estados miembros, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat), el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo, las agencias de la UE y la empresa Mercator Océan. 

     En este caso hemos utilizado un color falso, no tierras, ocres y dorados, para colorear, de forma cobriza, el término municipal de Manzanares, a una altura de 500 metros.


Manzanares_Americano-1956-1957_IGN

     Mediante un convenio entre el gobierno de Franco y los Estados Unidos, a escala 1:33.000 y una altura de 5.000 metros, se llevó a cabo un proyecto cartográfico. Con las limitaciones de la época, como los  escasos aeropuertos dotados satisfactoriamente, se hizo una primera labor cartográfica unos años antes de la extensión de la mecanización agraria. Como se puede observar, el término municipal urbano era más pequeño y, donde hoy hay zona industrial y urbana, antes era zona rural. Las fotografías en blanco y negro de la época dan realismo a la instantánea.

     Aunque ya nos habíamos referido antes a los mapas de la cartoteca de IGN, hoy reseñamos distintas fuentes que nos ayudan a comprender la evolución de nuestra geografía más cercana y la utilización de otras formas, producto de las nuevas tecnologías, para informar y conformar nuestro conocimiento sobre el territorio.



     _________________


     Fuentes utilizadas: Asaja CYL, IGN, Copernicus y JCCM.

     Entrada escrita de forma colateral a partir de los estudios sobre el olivar histórico de Écija y sus molinos de aceite por Jorge Moya Muñoz.



        

Estímulo y moda según Baltasar Porcel

MUSEO MANUEL PIÑA_MANZANARES.bmre

     

     En la web de Planeta, Baltasar Porcel aparece como un reconocido autor, fallecido en 2009, de una vasta obra ensayística, de viajes y novelística, entre la que destacaron títulos como Mediterráneo, Una historia personal, Primaveras y otoños, Lola y los peces muertos, El corazón del jabalí, El emperador o El ojo del ciclón, Olympia a medianoche, y Cada castillo y todas las sombras. En vida, era tenido por uno de los autores clásicos de la literatura catalana, o como uno de los autores hispánicos con mayor proyección internacional. Había recibido, entre otros, los premios Boccaccio (en Italia), Mediterranée (en Francia), Sant Jordi, Ramon Llull, Prudenci Bertrana, Josep Pla, Nacional, de la Crítica, Mariano de Cavia y Godó. Harold Bloom, el del canon occidental, dijo que la obra de Baltasar Porcel «está al mismo nivel que la de Don DeLillo o Philip Roth».
     En la retina guardamos la imagen de un dandy balear con perilla y maneras educadas, que heredaba formas literarias de Villalonga, Cela y Pla, pero que aquí nos interesa por un artículo que escribió en ABC, que leímos hace años en el Museo Manuel Piña, y que gracias a la hemeroteca del citado diario recordamos.

Baltasar Porcel_Wikipedia



     Moda y estímulo. 29-9-1985. Porcel comienza mostrando sorpresa porque Nesweek informa que japoneses y alemanes abandonan la moda italiana para comprar la confección en la España de los ochenta. Entiende la moda como ideas y diseño. Porque se han doblado las ventas de prendas españolas, aún cortas ventas, pero prometedoras.
     En los ochenta, la industria textil española más pujante se situaba en el arco mediterráneo. Como punta de lanza de ideas y diseño, se celebraba desde dos años antes a la fecha citada el Salón Gaudí, bajo las hábiles manos de Susana Frouchtman, y mostraban en 1985 las ideas de los nuevos diseñadores españoles: De Roser Marce a Manuel Piña, pasando por Purificación García, Adolfo Domínguez, Roberto Verinno o Teresa Ramallal.
     Para Porcel, el ritual de la vestimenta estimula, expande belleza. No cree que el hábito haga al monje, pero sin hábito, no hay monje. Un disfraz, en el buen sentido. Puede que un juego o una apariencia. Recordamos aquí lo que decía la actriz María Félix sobre la llegada a las citas. Era mejor llegar tarde que fea. Lo mismo no es cierta.
     El estructuralista Barthes empezó a interesarse por la imagen en los años sesenta del pasado siglo a través del cine. Porcel cita al filósofo francés al referirse al carácter funcional del diseño, aseverando que en el vestir hay apariencia, pero, también, trasunto y molde de nuestro ser.
     Cosmopolita, mundano o vividor, confiesa que la hermosura o la belleza forma parte de su concepción inteligente.
     La moda es efímera y nuevamente renacida. La belleza del Ave Fénix, diríamos, fulgiendo entre las cenizas. Porcel nos dice que la moda es una lucha contra el tiempo y una inmersión en él.
     Manifiesta que la industria de la moda, y por extensión de la confección, debe pensar en la economía. Visualizar que la industria europea pierde fuelle ante el nuevo poder de los países ribereños del Pacífico.  Vislumbraba un futuro donde nuestra agricultura ecológica y el patrimonio universal mediterráneo no era, no es, suficiente en un mundo globalizado.
     Italia y Francia habían ayudado a engrandecer su balanza comercial con el diseño. Pensaba que los creadores españoles tenían una acusada personalidad y sabrían manejar tejidos de máxima calidad. Un reto y un estímulo.
     Hoy, en la cercanía de 2025, la industria textil española está deslocalizada en su mayoría, quedando empresas grandes y diversificadas o empresarios artesanales o diseñadores originales, irreductibles como los galos de Axterix



     Baltasar Porcel fue un escritor muy reconocido en el último cuarto de siglo XX. Escribió en La Vanguardia, pero fue reconocido, también, en el ámbito del resto de España. Escribió algunos artículos en El PAÍS y, muchos más, ABC; fue invitado a programas de televisión, más que a los habituales de cocina. Hoy, casi olvidado, se le recuerda por sus libros y artículos, sean en catalán o español.

La recuperación de Moribel

     
Moribel_Fuente: Vinetur

    Cuando la pandemia empezaba a mitigar sus efectos, asistimos a una cata y visita a una bodega famosa por su toro. En medio de obras de arte, nos hablaron de sus vinos y, después, explicaron la elaboración de sus brandis. Necesitan, decían, para su transformación en destilados un alcohol etílico para sus holandas. Para muchos de esos brandis se utiliza el alcohol etílico elaborado en una bodega que los dueños de Toro Tapas tienen en Tomelloso. La uva utilizada para elaborar ese alcohol era airén.  
Bodega Osborne.BMRE

     La expansión de los viñedos en La Mancha, en Tomelloso o Manzanares, por ejemplo, se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando la plaga de filoxera afectó a los viñedos franceses, obligando a nuestro país vecino a buscar variedades de uvas manchegas que resistían mejor la epidemia. Hoy, los viñedos manchegos conforman la mitad del terreno dedicado a este fin. La vendimia, manual o mecánica, es una de las ocupaciones agrarias más destacadas de Castilla-La Mancha. A ello se sumó la llegada del tren en 1860, pudiendo hacerse un transporte más rápido hacia la capital.
     Cuenta Tomelloso con el Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM), donde se han recuperado variedades autóctonas de uva. Desde 2018, un real decreto, autoriza a Castilla-La Mancha la producción de 58 variedades de uva, blancas y tintas.
     Se han recuperado durante unos años de ardua investigación en 160 municipios castellano-manchegos, repartidos en más de 30 comarcas geográficas.
     Con la investigadora Adela Mena, el IVICAM, que cuenta con un banco de germoplasma, y la Universidad de Castilla-La Mancha, este estudio arrancó en 2004. Los bancos de germoplasma se dedican a la conservación  y estudio del material genético de variedades de vid.
     Desde 2018, en el Departamento de Viticultura que dirige el doctor en Viticultura, Enología y Sostenibilidad, Juan Luis Chacón Vozmediano, ha investigado las variedades que mejor se adaptan a la sequía. Este ingeniero agrónomo residente en Manzanares ha presentado en distintas instancias científicas los resultados de estos estudios.
     Entre los vinos experimentales producidos en las instalaciones experimentales del IVICAM sobresale la respuesta ofrecida por la uva Moribel. Es tinta, descendiente de Tempranillo y Moravia Dulce, y da resultados óptimos en casos de sequía extrema. Su resiliencia (adaptación) al déficit hídrico moderado y severo fue de gran rendimiento por el volumen de racimos presentados, mostrando una gran calidad de su mosto, similar a Bobal y Garnacha. Comparando la calidad de sus vinos con Tempranillo en casos de sequía moderada, presentó mejor intensidad aromática y características frutales y juveniles.
     Moribel también sobrepasa a Tempranillo en atributos como la acidez y pH (índice de acidez), dándole un valor significativo. Se cree que esta variedad, junto con Benedicto, podrían mejorar las características actuales de la uva Tempranillo en condiciones de escasez hídrica.
     El cencibel o tempranillo se ve afectado por el cambio climático. Fuertes sequías y cambios bruscos de temperatura perjudican la superficie de este viñedo en su desarrollo y condición de variedad temprana.
     Sergio Serrano Parra ha estudiado alternativas en su tesis doctoral, dirigida por Juan Luis Chacón, para adelantarse a la situación actual. Ambos están haciendo controles de maduración y  señalan que la fecha de vendimia se ha adelantado considerablemente. Dicen que los vinos tienen ph altísimos sin acidez. Ven que las noches no son tan frescas como antes, siendo menor el contraste térmico entre la noche y el día. Se resiente, por tanto, la calidad y el color.
     Los vinos elaborados con la uva Moribel presentan un perfil fenólico (componentes naturales) y similar a la uva Cencibel, según José Pérez Navarro, de la Universidad de Castilla-La Mancha. 
_________________________

     Para saber más:



La marea humana

    


 
     Cuando intentó entrar a la catedral, desistió. No por falta de fe, ni por la hora tardía, ni por el frío interior, ni el calor exterior. Nada le hubiese impedido entrar. Pero se encontró con la barrera más difícil de sobrepasar: La marea humana.

     Dos cruceros bajaron e inundaron la plazoleta de entrada con regueros humanos, sudorosos y hambrientos. No había suficiente cazón en adobo, ni calamares, ni langostinos, nada era suficiente para calmar el hambre en toda la ciudad. En la plaza de las Flores se formaron colas para encontrar una mesa en medio del bullicio callejero cercano al mercado donde alguna agrupación cantaba todavía, en la primavera tardía, con traje carnavalero. Cádiz.

     Meses más tarde, en el parque Genovés se mercadeaba a la usanza fenicia, a finales del verano, aunque su aspecto emulaba los múltiples mercadillos medievales que inundan los paseos y las plazas de la piel de toro.

     El turismo que rodea las ciudades culturales sufre una transformación increíble y una profunda polarización.

     El aluvión de cruceristas va contra las exigencias éticas de la ciudadanía sobre la sostenibilidad, el gobierno compartido de las administraciones y la tendencia a la inclusividad social en el desarrollo de las actividades turísticas y/o culturales de estas ciudades. 

     No hay negar los beneficios del turismo cuando estos se distribuyen equitativamente e incluyen empleos justos y dignos. Se debe o se puede asegurar la participación equilibrada en la toma de decisiones sobre el patrimonio con igualdad e inclusión de minorías. Y  se debe compartir ese disfrute patrimonial de forma responsable.

     Es necesario que se tome conciencia de la fragilidad del patrimonio. De su tutela. Y es importante tener en cuenta la difícil relación entre desarrollo turístico, visualización del patrimonio y cambio climático. La acción climática es una responsabilidad personal, por lo que también debe ser colectiva, y, más aún, profesional. La concienciación global porque el patrimonio es de todos.

     Esto, que es importante en las ciudades culturales y patrimoniales, tiene otras perspectivas y visiones en el patrimonio cultural y el turismo de interior en zonas escasamente pobladas que tienen un importante legado cultural.

     

Maqueta Cádiz. Museo de las Cortes de Cádiz. 2023. BMRE

____________________

     Para saber más: 

     https://openarchive.icomos.org/2937/1/ICOMOS_ScSy21_p145-153_Martinez-Yanez_et_al.pdf

     https://www.diariodecadiz.es/cadiz/Turismo-Cadiz-saturados-mosqueados_0_1901810441.html

     




El elegante hombre del sombrero


      

     Siempre que miro esta foto de la generación del 27, la cual, recortada en tamaño grande, está en el Archivo Museo Sánchez Mejías, veo al frente al elegante hombre del sombrero. No, no están todos sus miembros. Por ejemplo, falta Gerardo Diego, quien fue una especie de fedatario de los jóvenes poetas.

     Gerardo Diego decía que para la historia no había pasado nada en 1927, que era un año como otro cualquiera. Lo utilizaba como recurso literario, puesto que, a continuación, proclamaba que para la historia de la poesía española era una fecha capital, porque diez o doce poetas tomaron forma sobre una fragua lenta. Y porque la poesía formaba parte de esa Historia al ser obra humana.

     La vindicación de Góngora se encuentra ya cerca de los noventa y siete años de aquella vez. Un proyecto temerario en su origen, con visos de fracaso que triunfó. Góngora fue bendecido en el Olimpo de los grandes del siglo de Oro. Y un grupo de poetas que basaron parte de su relación en la amistad, por encima de filosofía o política, continuó su ascenso literario. Diego escribió que la guerra les separó a la fuerza. Pero en cuanto fue posible recuperaron el contacto. Los exiliados, en algún caso de ellos, volvieron o viajaron a su país. Como Altolaguirre o Guillén, por ejemplo. Y los que quedaron en España, en cuanto pudieron viajar, lo hicieron, volviendo a retomar contactos.

     Tampoco aparece Cossío. José María conectó a muchos de ellos entre sí y con el mundo de la tauromaquia y nos legó obras tan importantes como Fábulas Mitológicas en España, además de Los Toros. Ni Cernuda, ni los jóvenes malagueños. Tampoco Moreno Villa, dibujado literariamente por Muñoz Molina en La noche de los tiempos como una persona olvidada en la Residencia de Estudiantes: "No me cuesta nada imaginarlo, a José Moreno Villa, acogido a la hospitalidad benévola de la Residencia de Estudiantes, con cerca de cincuenta años, casi siempre huésped secundario en las fotografías de otros, más célebres que él, siempre discreto en ellas, huidizo, formal, a veces ni siquiera identificado con su nombre...". 

     Tampoco vemos a Rafael Alberti, un ángel superviviente:

"Por un ave, tres anillos de oro

fueron hallados y enterrados en la escarcha.

La última voz de un hombre ensangrentó el viento. 

Todos los ángeles perdieron la vida.

Menos uno, herido, alicortado."

      Tan ligado Rafael a Sánchez Mejías, quien presenta en la foto una postura medida de todas las cosas, líder o proa; distinguida. Aunque se guarde las manos en los bolsillos, sobrado. Cubre su pronunciada calvicie con un sombrero ladeado, que le dota de un atractivo agradable, con una leve tripa, chaleco ajustado y americana abotonada en dos. Domina el espacio, con el abrigo abierto, sin frío, frente a sus compañeros. Un aquí estoy yo y mis compañeros poetas, que están helados. Encogidos, mirando a la cámara fotográfica, extasiados. Corpus Barga fuma un pitillo, estático, con sonrisa camino de la risa. Aleixandre como casi siempre, etéreo. Lorca atrás, demasiado atrás, aunque tal vez lo desee, porque se le distingue por encima de Dámaso Alonso, que tiene aspecto de mayor, como Salinas. Pero en este caso más, por su edad, dueño de la voz debida.

     Un Bergamín encogido y enjuto, siempre pareció poliédrico. Regresó definitivamente a España en 1970; descubre que el gran prosista que fue del 27 ya es un olvidado y se aísla en su azotea de la Plaza de Oriente. La última evolución de su vida se orienta hacia el mundo batasuno vasco, así fue enterrado en 1983, como oposición al mundo del consenso y de la transición y aceptación monárquica. Francisco Umbral dijo que era un escritor republicano sin sitio. En 2016 la editorial Renacimiento reeditó El arte de birlibirloque, de 1930, prologado por Morante de la Puebla, con una nota introductoria donde cuenta que la definición estética de la tauromaquia propuesta se basa en Joselito y Belmonte, y recuerda más al amigo que al torero Ignacio Sánchez Mejías. A modo de sentencias senequistas, dice que "lo que no tiene inteligencia tiene carácter" o que "en el arte de Birlibirloque de torear, todo lo que no es suerte es trampa."

El 27. La generación de la amistad. Fullblock


_________________________  Versión 4

     Para saber más/Bibliografía:

     Antonio Muñoz Molina: La noche de los tiempos, 2009, Seix Barral. Novela que novela el amor en los tiempos de la II República, en medio del ambiente crepuscular republicano, con la Residencia de Estudiantes, o donde salen Bergamín, Alberti o Negrín. Hay una versión kindle.

     Gerardo Diego: Obras Completas, Tomo VIII. 19 de marzo de 2024 reseña de artículo de ABC de 9 de mayo de 1979 que recoge este tomo, sobre la conformación y espíritu del 27 literario. Archivo Museo Sánchez Mejías.

     Rafael Alberti: Cal y Canto. Sobre los Ángeles. Sermones y moradas. Losada. Buenos Aires. 1959. Página 121. Conseguí hace más de dos años una copia antigua de ese año. Hay una copia, también de 1959, en Archivo Museo Sánchez Mejías.

     José Bergamín: El arte de birlibirloque. Renacimiento. Valencina de la Concepción. 2016. 

    Hortensia Campanella: José Bergamín, las paradojas de un peregrino.

    José María Amado: José Bergamín y las dos Españas. El país.

José Bergamín, Alfonso Sastre y Gonzalo Santonja (Hoy Consejero cultura CYL y de los pocos que ha estudiado a César M. Arconada) en acto HB. Captura vídeo. Fuente: El Mundo. 


"Peor Impossible"

 

Rossy de Palma por Alberto García Alix_ Museo Manuel Piña_Manzanares. BMRE

      EL PAÍS, 17 de mayo de 1985, publicaba la noticia del asesinato de un policía nacional y otros nueve heridos por un atentado con coche bomba en Basauri con material explosivo, como el que utilizaba ETA.

     Era noticia también que UGT se iba a manifestar contra la reforma de pensiones del gobierno socialista de Felipe González. Las tensiones dentro del sindicato habían provocado la dimisión del secretario de acción sindical, José Luis Corcuera. El líder de UGT, Nicolás Redondo, diputado socialista por Vizcaya, indicó que no podía votar la ley de su gobierno por ser contraria a las directrices del sindicato que dirigía.

     En esos días, el diario de Miguel Yuste informaba sobre las diferencias entre el ministro del Interior, José Barrionuevo, y el ministro de Justicia, Fernando Ledesma, sobre las investigaciones del asesinato del dirigente de Herri Batasuna Santi Brouard, unido a una querella interpuesta por Barrionuevo a EL PAÍS en defensa de su honor. Finalmente, una noticia sobre la central cacereña de Almaraz, que había parado su grupo 2 por orden del Consejo de Seguridad Nuclear[1].

     ABC, 17 de mayo de 1985, informaba del mismo atentado señalando expresamente a ETA por la muerte del policía y los diez heridos con la utilización de un ‹‹coche bomba››.

      Su segunda noticia de portada informaba que el Tribunal Constitucional no lograba dictar sentencia en el día anterior sobre la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), en una inusual sesión de tarde.

     Informaba también de la convocatoria por UGT de manifestaciones por toda España para el 4 de junio por el recorte de las pensiones. Al pie de esta noticia reseñaba la dimisión de José Luis Corcuera como miembro de la Ejecutiva de UGT[2].

     Estas noticias importantes se publicaron en medio de las fiestas madrileñas de San Isidro 1985. Puede que le interesaran o no, pero riadas de personas se dirigieron el 16 de mayo a la noche flamenca del Palacio de los Deportes donde actuaban la Familia Montoya, Lole y Manuel, Enrique Morente con Habichuela a la guitarra y Camarón de la Isla acompañado de Tomatito. Si el flamenco no era lo suyo, se podía acercar a la Plaza de las Vistillas donde Puturrú de Fua y la Orquesta Burbujas amenizaban a los presentes. Más seria parecía la oferta de la Plaza Mayor con el concierto de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid y el Orfeón de Castilla. Los más jóvenes se decidieron por el concierto que se ofrecía en el Parque del Oeste con las actuaciones de Glutamato Ye-ye, Peor Impossible y Loquillo. Había jazz en el Palacio de Exposiciones y Congresos, y en otros escenarios, teatro y títeres del 11 al 19 de mayo[3].

     Por fuentes primarias obtuvimos alguna divergencia sobre el concierto del Parque del Oeste, porque después de interrogar a dos testigos del concierto, descubrimos que habían visto a dos cantantes distintos al final de la noche. Puede que influyera- decían- el líquido que bebieron o la lluvia, pero uno de ellos, F, afirmó que el último cantante era Ramoncín y, al contrario, el otro, B, dijo que salió a cantar Loquillo con En las calles de Madrid.


     La hemeroteca nos ayuda a contrastar estas informaciones. Utilizaremos otra vez EL PAÍS y ABC. Una primera noticia corta de EL PAÍS nos cuenta que estuvo abarrotado el Palacio de los Deportes para oír el cante jondo de Enrique Morente, las canciones de Lole y Manuel y los fandangos de Camarón, mientras Loquillo, Glutamato Ye-ye y Peor Impossible actuaban en el Paseo de Camoens[4]. Al día siguiente la noticia se ampliaba en la sección de cultura del diario dirigido por Cebrián con el título de Fiesta completa, botellazos aparte. Fernando Martín llamaba estupidez a la actitud de los lanzadores de botellas de litro. Pese a ello, a los asistentes gustó las tres actuaciones y medio que se ofrecieron. Ox Pow, cuarteto de guitarras y batería, se impusieron con energía a la incomprensión inicial del público. Con cierto retraso salieron Iñaki y su grupo, Glutamato Ye-ye. Con buen sonido, espectáculo redondo, se ganaron al público cuando cantaron Comamos cereales[5]. A continuación salieron a escena Peor Impossible con un esplendido vestuario y montaje, que, sin embargo, no iba muy acorde con el color de la noche. Nada informa de la posibilidad de que cantaran Susurrando[6]. Y a eso de la una salió Loquillo y cantó En las calles de Madrid[7], convirtiéndose en el rey de la noche. Con su corte de cuatro Trogloditas, entre ellos Sabino Méndez y Ricard Puigdomenech[8], evocaron el rock auténtico.


     En ABC, otro redactor de largo recorrido, Eutiquiano Rodríguez Marchante (ERM), entonaba literariamente la noticia musical del 17 de mayo con ‹‹Glutamato se empapó en una noche de lluvia››. Los perros hacían tiempo removiéndose entre el barullo del paseo de Camoens y olisqueando el percal. La batería de OX Pow fue lo más destacado de este grupo, aunque parecía escondida entre los guitarristas. Y que únicamente entusiasmaron a un grupo, que debían ser sus familiares. Por lo que con su música se hizo la noche en todos los sentidos.

     El retraso de Glutamato es criticado por el cronista del diario de Anson. Expulsaron el aburrimiento al presentar su nuevo disco, divirtiendo y epatando. El aspecto de Iñaki, que, según ERM, era una mezcla de El gran dictador[9] de Chaplin y un joven Einstein, ayudaba a lanzar letras provocadoras. Todo era broma donde el cantante se divertía o divertía a su público.

     Con la jarana montada salieron al escenario Peor Impossible. Para ERM, un grupo de once personas que lo mismo podían hacer música que fútbol. Llenaron, claro, el escenario y lo hicieron de forma consistente con su modernismo fou. Cerró la noche Loquillo y sus Trogloditas. Los dos metros del rockero pusieron al revés el tiempo: hicieron caldo el ambiente[10].


     Tras estas dos crónicas, nos pusimos en contacto de nuevo con los dos testigos para corroborar las crónicas. F aceptó que fue Loquillo el que cantó y no Ramoncín. En cuanto a si llovía, B dijo que sí, pero que estaban mojados tanto por dentro como por fuera. Finalmente les preguntamos por las litronas cristalinas lanzadas y hacia dónde iban. Los dos dijeron que lanzaron muchas botellas. Que eran los seguidores de Loquillo que deseaban acortar las actuaciones anteriores, que pudieron herir a los cantantes o al público, y que era más que una estupidez, un peligro. Peor Impossible no remató del todo, se fueron, según estos testigos. Y tienen la convicción de que cantaron Susurrando.

     Los vecinos del barrio de Argüelles se quejaban por esos días del ruido que soportaban a partir de las nueve con las actuaciones del Paseo de Camoens, en el parque del Oeste. La acústica según nuestros testigos era muy buena, pero el eco ampliaba el ruido hasta la madrugada con los restos de basura que dejaba el público. Nuestros testigos afirman que había puestos de comida y bebida para asistir a las actuaciones. Los vecinos pedían que se trasladaran las actuaciones a al solar de la Ciudad Universitaria donde el PSOE celebró el último mitin de su campaña electoral el 26 de octubre de 1982, a lo que se negaba el concejal madrileño de Cultura[11]. Uno de los testigos que hemos consultado, B, dice que estuvo en ese final de campaña y nos contó que no sabían los candidatos cómo interrumpir el largo discurso del alcalde Enrique Tierno Galván, esperando a Felipe González, líder del partido.

     En 1986 se proyectó trasladar a la Casa de Campo los conciertos del Parque del Oeste, según dijo el primer teniente de alcalde, Juan Barranco[12].

     Años más tarde, uno de los cronistas musicales de La Movida, Diego Manrique, evocaba el 1 de mayo de 2005 la fiesta que acompañó a la Transición y consolidación democrática posterior a la muerte de Franco.

     En 2005 muchos marcaban distancias. También fue en esa época cuando comenzó el revisionismo de la Transición democrática, durante el primer mandato Zapatero.

     En el reportaje Alaska ya cita que debe hacer rectificaciones porque se aseveran cosas que fueron de otra manera, ni tan blanco ni tan negro. Que no estaba Madrid lleno solamente de punkis y nuevos románticos en época del alcalde Tierno Galván. Y que el respaldo de las instituciones públicas no llegó hasta 1984, ni siquiera hubo conciertos de repudio al golpe de Tejero, el 23 de febrero de 1981.

     Nos interesa, dentro de este buenísimo artículo de Manrique[13], las personas que pronto desaparecieron. Desde Canito, el batería de Tos, germen de Los Secretos, su líder Enrique Urquijo, los hermanos Haro Ibars, Eduardo Benavente, Poch, en la música. Costus o el galerista Fernando Vijande en artes plásticas. En el cine, el noctámbulo Felix Rotaeta, o en la moda, Manuel Piña.

     Antonio Vega hablaba del descubrimiento de la heroína. Moriría cuatro años después en 2009. Nada es inocuo.


     Y reseñamos las palabras de una de las cantantes de Peor Impossible, Rossy de Palma. En 2005 había llegado a los cuarenta, cuando ya no tenía que lidiar con el mundo. De Madrid decía que era hospitalaria, pero con corazón exigente y de hormigón. La época de cantante la recuerda pese a las penurias, volando, sin drogarse. Ensayos de día, trabajos de camarera en locales variopintos. En uno de ellos se cruzó con Pedro Almodóvar y apareció en los títulos de crédito de La Ley del deseo[14] como Rossy von Donna. Poco después fue bautizada de nuevo por Manuel Piña- con García Alix- como Rossy de Palma. Y luego empezaron los tópicos: que si rasgos picassianos, que si musa de la movida. A esto le dijo Rossy a Diego Manrique: La mayonesa es la única musa que hay. Incluso cronistas críticos con el felipismo como Jiménez Losantos o Tomás Cuesta[15] se rindieron al fenómeno de La Movida.

Rossy de Palma y Alberto García Alix. ABC_Copia de uso no comercial

     Recordamos finalmente a uno de los que mejor fotografió a Rossy de Palma, Alberto García Alix. Aparecen juntos en una reseña con fotografías de la sección gente de ABC el 20 de noviembre de 1988 con motivo de la inauguración de una exposición del fotógrafo Bajo la luz de las tapias, en la sala Moriarty. Rossy y Alberto contempla la foto de la nueva actriz de Almodóvar y musa de Peor Impossible. En la inauguración, Alaska y Carlos Berlanga[16].

Rossy de Palma_Museo Manuel Piña_Manzanares. BMRE




[2] ABC Madrid, 17 de mayo de 1985, página 17.

[3] ABC Madrid, 10 de mayo de 1985, página 36.

[10] ABC Madrid, 17 de mayo de 1985, página 73.

[11] ABC Madrid, 17 de mayo de 1985, página 41

[12] ABC Madrid, 18 de mayo de 1985, página 33.

[15] ABC Madrid, 15 de julio de 1985, página 82. Reseña sobre Peor Impossible.

[16] ABC Madrid, 20 de noviembre de 1988, página 146.

El cine y la generación del 27

     Placa que recuerda la primera sesión de cine en 1896. bmre       " Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, 1929,...