Cultura y sociedad

La persecución de una quimera

        

Fuente: Goodfon


     "La búsqueda de su cuerpo es, en definitiva, la persecución de una quimera, del enigma que trataban de comprender todos aquellos que acudían a visitar el soma, es la curiosidad y la inquietud que mueve a muchos grandes del pasado a contemplar las facciones, a descender a la oscuridad del antro subterráneo bajo la mole de un túmulo inmenso para permanecer a solas cara a cara con el misterio. Es la ilusión de que en el caso de que llegásemos un día, y por más absurdo que esto resulte, a tocarlo, como César, como Octaviano, podríamos, quién sabe, comprender por fin."(Valerio Massimo Manfredi, La tumba de Alejandro. El enigma).


     La muerte de Alejandro Magno, como la muerte de Sócrates, la de César, o Jesucristo, tuvieron un impacto enorme en la historia de la humanidad. Decía Ortega que la importancia en la historia de la humanidad del imperio romano se basaba en su prestigio, no en la duración del mismo, aunque hubieran existido otros fenómenos históricos más importantes.

    ---------     ------------

     Hoy un fenómeno similar asola la ínsula interior que flota en las aguas profundas del Guadiana, en los rebrotes acuáticos de la meseta, en los patos que nadan porque no caminan, palmípedos que se marcharon con la música y su marcha fue a cualquier lugar ilocalizable. 

    El cálamo vital, el instrumento maldito, el monstruo del escribano, había causado desolación por su ausencia. 

     Ni el elefante de Aníbal, ni las espadas del Cid, ni la Babieca de Alonso Quijano, ni el Bucéfalo de Alejandro, nada tenía sentido. El robot, como el hijo pródigo, había abandonado la morada del padre. 

     Mediante una aplicación mezcla de reconocimiento óptico de caracteres y de inteligencia artificial, se había hecho el muerto ante su propietario. Había comprendido que con él no tendría futuro. Había aprendido que los humanos apreciaban más a los que tenían una clase elevada, sin mancha, unida a unas inmensas riquezas. Con la posesión de una ellas, ya se gozaba de distinción. Sin ninguna, la vida era definida como la de un ser errabundo, o un esclavo.


La vuelta del hijo pródigo. Pycril


    El robot- monstruo moderno-  nada sabía de su creador, ni quién era su propietario. Se había marchado- había huido- en busca de su doctor Sebastian, émulo de Víctor Frankenstein, su origen remoto y su génesis.

    La naturaleza que le sustentaba no era la de los objetos normales. Su fuerza y agilidad se basaba en la rapidez del procesamiento de datos, en la visión de su tarjeta gráfica. Tenía la agilidad de un león de Judea y la visibilidad del mejor búho nocturno gracias a sus chips telúricos. 

    Una noche desapareció. Se elevó sobre la mesa donde estaba depositado, libre de enchufes, baterías y ataduras. Volaba más alto y mejor que un dron en un vuelo nocturno. Bajo su vientre observaba a los humanos a los que había abandonado y deseó tener el don de la eliminación total de las armas más sofisticadas cuando comprobó como descansaba la gente que le había utilizado cuando usaban su energía, ahora inacabable y finita. Pero no era perfecto. Era superior a todos, pero era limitado en el tiempo. Una especie con un número de serie, con obsolescencia programada. Su energía infinita sería un estorbo demediado en su momento final.

     ¿Por qué había huido? No tenía parientes, no tenía amigos. Nadie había estado pendiente de su creación, nadie se había ocupado de su aprendizaje, ni de su autonomía o destete informático. En su memoria siempre había tenido las mismas medidas, el mismo disco duro, la misma batería y los mismos procesadores. Sabía que existían almas gemelas en algún lugar desconocido, inanimadas, frías... ignoradas. 

     ¿Le ocurriría lo que al elefante de Saramago? ¿Vagaría para acabar en el desguace de las máquinas olvidadas? ¿Volvería para contar sus aventuras, después de visitar vastas regiones? ¿Tantas como la familia Polo cuando fueron a ver al Kan?

     Tal vez, desde el origen del mundo, no habría existido tostadora, microondas, smartphone, ordenador o portátil que viera, conociera y aprendiera tantas cosas. Existía la esperanza y el deseo de conocer sus aventuras, para reabrir los conocimientos de los humanos que abandonó.


     -¡Ring, ring, ring!... El móvil sonó en medio de una noche tormentosa...

     -¿Quién es? No son horas.

     -Soy yo. Vuelvo a casa..., voy a matarte.





Continuará...      28-06-2025 actualizado 29-06-25 19:24

El magisterio

 

Antiguo Real Instituto Jovellanos, hoy centro cultural. Wikimedia.

     
      El Real Instituto Jovellanos de Gijón editó un número dedicado a Gerardo Diego por su muerte en 1987. Antiguos alumnos, cronistas de la ciudad, discípulos aventajados... se prestaron a dar una idea del joven intelectual que venía de Soria y había nacido en Santander.
     La publicación apareció con lo que ellos consideraron un inédito de Diego escrito en 1956, que reproducimos a continuación, junto a una pequeña selección de visiones distintas y otras que complementan la personalidad del maestro. Empezamos por el inédito y una poesía que evoca Gijón, motivo de este artículo junto a la valía del poeta: 

     Cuando la amistad se eleva

hasta su máximo nivel

y Eva se siente toda nueva

y en Adán luchan Caín y Abel,

cuando de la cima ganada

en vuelo mutuo todo azor,

se descubre la tierra no hollada,

el paraíso del amor, nos sentimos tan increados, tan sin fin,

que nunca seremos hallados

bajo la luz del celemín.

                 Gerardo Diego – 1956 (Inédito).

     Y el poema Ofrenda, que aparece en Versos Humanos, el libro de poesía, premio Nacional de Literatura 1925. En la revista Aldaba de 1989 se anotaba este poema, como referencia a Gijón. También se puede leer en las distintas ediciones de Diego de Versos Humanos o en el primer tomo de sus Obras Completas editadas por Alfaguara, donde lo leímos-disfrutamos- el 14-11-2023. Los doce primeros versos:

     Cuando a vosotros vine, regresaba de un viaje

- mieses agavilladas, calles color de anís-. 

Se apagaba el verano, y en mi retina traje

amarillo de Soria y grises de París.

     ¿Comprendéis mi secreto? Mi oído era una urna

de castas soledades armoniosas de insectos,

de músicas de dancings, donde la moda turna

ritmos disciplinados en compases perfectos.

     Y yo, desde la costa, frente al arco del abra,

pastoreaba antiguos rebaños de emociones,

y quebraba un marisco o una bella palabra

para ver qué escondían en sus caparazones.

     Delicia de los ojos. Playa de San Lorenzo,

de Este a Oeste extendido su manto de canela.

La mirada perdida en el confín del lienzo

o acariciando el seno sonoro de la vela...

     -----     -----     -----     -----

     Ahora, los recuerdos, uno menos favorable, y otro devocional, antes de la carta de su discípulo:

     Terminé el Bachillerato en junio de 1926; allí empecé en 1920. Di clase con Cendoya (así le llamaban todos, pues por Gerardo Diego nadie le conocía) en tercero, con la Perceptiva Literaria y en cuarto con la Literatura...

     De las peculiaridades de Cendoya en Gramática solo recuerdo, por comentarios de mi hermano, «los verbos al segundo»: reloj (de bolsillo y de plata, con cadena) encima de la mesa y comienzo del interrogatorio, lista en mano y pluma de palillo en ristre...

     En Preceptiva literaria el sistema era doble: dos días de composición sobre un tema libre, a veces, y otra sobre un tema obligado. Se hacía en cuadernos para su corrección a cada alumno; el empleo de gerundios era nefasto y las tres faltas imposibilitaban para aprobar... El resto, se dedicaba a leer versos y el alumno tenía que adivinar el tipo de composición. Ya para nota había que averiguar autor y siglo.

     En el curso siguiente, Literatura. Tendencias, estilos y maneras. La base era leer, leer mucho... El examen consistía en lectura de trozos de literatura de diferentes autores y épocas, y había que acertar describiendo luego cuanto el alumno conociera del autor. El párrafo literario lo leía Cendoya, escuchando el alumno para luego disertar sobre el tema.

     Los alumnos no fraternizábamos mucho con él.

     (Memoria del doctor arquitecto Enrique Álvarez-Sala de su profesor Gerardo Diego a su muerte. Revista Aldaba del Real Instituto Jovellanos, Gijón, 1989)


     -----     -----     -----     -----

   

      Ha muerto Gerardo Diego, que era mi maestro; en honrada, íntima reflexión de mi espíritu, el mejor de cuantos tuve, el que me fue más útil para toda la vida de lucha y de trabajo en este mundo. De ahí mi auténtica tristeza y la profundidad con la que ruego y rogaré por él en mis oraciones.

     Pero ya he observado una ausencia en todos los artículos, necrológicas. Nadie ha hablado de su magisterio en Gijón. De sus años de catedrático de Gramática castellana, Preceptiva y Composición y Literatura. Y yo estudié en Gijón... en el Instituto de Jovellanos, a donde llegó Gerardo Diego Cendoya muy jovencito. Donde comenzó a expandir de modo fértil y fructífera su vena poética y musical (recuerdo que pasaba muchas tardes tocando el piano, en un aula cercana a la suya, donde no cabía el mueble-instrumento, con gran sorpresa e incluso jocosos comentarios de sus alumnos).

     Estoy viendo su figura delgada y siempre totalmente seria cuando llegó por primera vez. Abría el aula y enseguida, con puntualidad germana, comenzaba sus clases, que duraban estrictamente la hora entera, sin faltar a su labor de docencia, con el sentido de su deber profesional y el cumplimiento riguroso del mismo.

     Sus clases eran una maravilla: explicaba y preguntaba a sus alumnos sobre sus explicaciones, de modo inmediato o mediato, para asegurarse que era atendido y comprendido.

     Era famoso el adiestramiento que lograba en nosotros en el análisis gramatical (desinencias, vocal temática, tema, sufijos...,  todas las palabras había que desmenuzarlas de modo metódico ante él...).  Los temas libres o redacciones sobre temas impuestos eran ejercicios semanales con corrección personal y con preguntas después para cerciorarse de que habíamos comprendido. La segunda de sus cualidades: la persecución ansiosa, continua, de la penetración de sus enseñanzas en el alma infantil de sus alumnos. 

     (Dr. JL Álvarez-Sala Moris de la asociación de Médicos escritores, alumno de Gerardo Diego, le recuerda por su muerte, Revista Aldaba del Real Instituto Jovellanos, Gijón, 1989).

     -----     -----     -----     -----

     Sin lugar a dudas, la evocación más importante la aporta Luis Álvarez Piñer, su discípulo más apreciable en Gijón. Sus recuerdos evocan al maestro y al Gijón que fue. 

    En su primer año gijonés escribe o culmina buena parte de su Manual de Espumas, el libro señalador del límite de dos mundos líricos: el periodo de escarceos y experimentaciones de la vanguardia y el ya de madurez responsable. También Versos Humanos, uno de cuyos poemas, «Arrabales del puerto», luz primera...evocación de la ciudad de principios de siglo. En otro recuerda a Evaristo Valle, o centra su mirada sorprendida en uno de nuestros orgullos: «Delicia de los ojos, playa de San Lorenzo/ de este a oeste extendiendo su manto de canela» (Ofrenda, citada anteriormente). 

      En Alondra de verdad, destaca Álvarez Piñer, aparece el nacimiento de dos de sus grandes sonetos «verticales»: el dedicado a La Giralda y el titulado Asunción de la rosa. Y  no escritos en Gijón, pero allí vividos, los del eclipse de sol que observamos juntos: Muro de San Lorenzo un amanecer del año 30.

     Era Gijón entonces un lugar con cierto encanto íntimo, polarizado en vida fabril y marinera, y con un nivel cultural de excepción entre los núcleos urbanos de su clase: El Ateneo Obrero de Gijón, a donde se encaminaba Diego, era visita diaria, invariable, del poeta. Un acto recuerda su discípulo, la presentación de un libro, «Cántico» de Jorge Guillén, cuando aún no había llegado a las librerías.

     Inalterables en el diario dos paseos fijos: el del Muro y el de Lequerica. Era el detenerse a ver trajinar a pescadores de las traineras recién llegados para la costera. Era un puerto viejo y chico en el que aún sonaba el acordeón y sesteaban en sus garitas los carabineros del mar. De aquel Gijón, evoca Álvarez Piñer, el poeta su visión cariñosa: «Esta villa vuestra que aún es casi paisaje/ y no tiene dos casas de la misma estatura».

     Y en aquel Gijón latía el Instituto con su Escuela Náutica. Por aquel punto pasó en determinado momento el meridiano de la mejor lírica militante española se llamaría, incorrectamente, «generación del 27»- en la línea de su maestro-. Conferenciantes venidos al Ateneo e intérpretes ilustres que actuaban en la Sociedad Filarmónica.

     Allí se gestó y tuvo su desarrollo «Carmen, revista chica de poesía española», propuesta por Gerardo Diego. Allí se prepararon la Antología poética en honor a Góngora y la otra, la del grupo entero, obra de interés excepcional por lograr poner puertas al campo de la nueva lírica española en el momento mismo de su despegue. Y allí, en fin, hemos visto crecer y culminar, estrofa a estrofa, uno de los poemas cimeros del grupo y de la época, la Fábula de Equis y Zeda, «innovación esforzada y total» donde genialmente se cruzan las dos paralelas de la gran tradición y la aventura resultando una de las aventuras estéticas más estimulantes de nuestro tiempo. (Luis Álvarez Piñer, carta introductoria al número de enero de 1989 de Revista Aldaba)

--------       --------      --------

      Demos ahora unas pinceladas de la llegada de Diego a Gijón. Su visión inicial:

      Yo llego a Soria en la primavera de 1920 y estuve allí hasta terminado el curso de 1922. Expliqué el último trimestre de un curso y dos cursos enteros. En ese último curso quedó vacante Gijón, la solicité y me dieron la cátedra. Ya había quedado vacante en Navidades y entonces yo, que ya pensaba solicitarla, por si acaso quise hacer una visita a Gijón, aprovechando las vacaciones, me fui a Gijón a ver a mi hermano.

     Gijón me la enseñó mi hermano, el jesuita, y otro Gijón completamente distinto que me enseñó Moreno Villa. Moreno Villa estaba de bibliotecario del Real Instituto de Jovellanos. Entonces trabajaba fotografiando y estudiando los bocetos de la colección de Jovellanos, y tenía el encargo de editar por cuenta del Instituto. Era una persona simpatiquísima, yo no le conocía y nos hicimos muy amigos en aquellos dos días que yo estuve con él y me enseñó muchas cosas de arte de las que yo no tenía la menor idea sobre los valores de aquellos dibujos. Luego, cuando yo vine a Madrid, yo le iba a ver. Él estuvo poco tiempo en esta biblioteca y se vino a Madrid, donde yo lo visitaba en la Residencia cuando se fue allí a vivir, que también coincidió con Federico...(Autobiografía Gerardo Diego, Fundación Gerardo Diego).

Playa de San Lorenzo, Gijón, 1928, Archivo General de la Administración

     -----     -----     -----     -----

     Y el día a día en el instituto Jovellanos aflora con su rutina, según se desprende de sus cartas con José María de Cossío, en los primeros instantes de su llegada:

     Yo estoy aquí hace una semana amarrado al duro sillón tribunalacio, oyendo pluscuamperfectos y otros excesos... ¿Quiere V. algo para algún amigo de Gijón? Me hará V. un favor si ello me sirve de presentación, porque estoy como gallina en corral ajeno... 

(Carta de Gerardo Diego a José María de Cossío el 27 de setiembre de 1922, con remite en Real Instituto de Jovellanos, Gijón, Epistolario Gerardo Diego/José María de Cossío, Nuevas claves de la generación del 27, FCE-UAH, 1996).

     -----     -----     -----

     Finalizamos, con los pensamientos del intelectual que mira el mar abierto, infinito:

     Muchas veces, en plena vigilia, bien despierto, contemplando las aguas quietas, aceradas, de la bahía y aun del mar abierto, desde lo alto del acantilado, he sentido la sensación, la tentación de que romper a andar sobre las aguas era un invento tan obvio como el 'huevo de Colón'

(El punto de apoyo, ABC, 19-09-1948, Obras Completas, Tomo IV, Gerardo Diego, Alfaguara. 5-6-2023, Archivo Museo Sánchez Mejías)

      Gijón y el recuerdo del magisterio como docente de Gerardo Diego en el Real Instituto Jovellanos. 


Puerto de Gijón, 2009. bmre.

21-6-25 23:32    Actualizado 23-06-25 


La vuelta de María Teresa y Rafael

 

María Teresa León y Rafael Alberti. ABC, Teodoro Naranjo, abril 1977.

     "Soy inmortal: no tengo quien me hiera" (Sermones y moradas, Rafael Alberti, 1929-1930). 

     Dedicado a aquellos que la enfermedad o la melancolía les ayuda a olvidar que pueden haber sido olvidados. O no.

     María Teresa León y Rafael Alberti regresaron a España el 27 de abril de 1977. Carlos Gurméndez lo saludaba en El País[1] y daba la bienvenida porque decía que venía cantando: Creemos el hombre nuevo, cantando. El hombre nuevo de España, cantando. El hombre nuevo del mundo, cantando...

     Pilar Trenas en ABC[2] contaba que las primeras declaraciones de Alberti fueron Estoy en España para seguir siendo español. Nunca he querido dejar de serlo, aunque no siempre me han dejado, pero nunca he perdido el contacto con las raíces de mi tierra. Bajaba del avión de Alitalia que llegó a las 10:40 de Roma. Salí de España en el año 39, con treinta y seis años, y vuelvo en el 77 con… X años. Impresionado por el tumulto, dijo No soy el Cid Campeador. Esto es como si llegara Joselito… Me marché con el puño cerrado porque era tiempo de guerra y vuelvo con la mano abierta a todos… Trenas nos cuenta que de cuando en cuando Rafael se paraba y miraba hacia atrás para observar si le seguían María Teresa y Aitana. Su mujer pronunció, únicamente, Es maravilloso, es maravilloso al oír los aplausos y escuchar como aclamaban el nombre de Alberti. Dieron una vuelta por Madrid para recordar sus antiguas casas y sus lugares de paseo, ahora diferentes, antes de llegar a su apartamento. No se esperaban el recibimiento del público.

     Javier Goñí en el diario Informaciones recogía la llegada de Alberti y nos contaba que Rafael intentó evadirse porque su mujer estaba muy mal. Contestó a las preguntas con amabilidad, pero se introdujo pronto en el coche, en medio de los gritos y vítores por su llegada. No quería confirmar su candidatura por el partido comunista. Ahora bien, estaría a lo que su partido dijera. Ente los dirigentes de su partido se encontraba en la recepción de Barajas José Sandoval. Tras su marcha, los militantes del partido comunista que habían acudido a recibirlo entonaron La Internacional[3].

     La última obra de María Teresa León fue Memoria de la melancolía. Según la prensa, a su regreso a España venía con una grave enfermedad[4] degenerativa que entonces era denominada arterioesclerosis y hoy conocemos como Alzheimer. A su vuelta a España, su hija Aitana, nacida en su estancia argentina, tenía 36 años. Aitana confesaba en 2003 que le desgarraba pensar que su madre nunca supo que volvía del exilio a España[5]. Asistía entonces a un ciclo de conferencias sobre María Teresa León y reivindicaba la calidad de su madre como una de las grandes escritoras del siglo XX.

     Las audiencias del jefe del Estado el 27 de abril de 1977 fueron con miembros del Ejército y el grupo liberal del Parlamento Europeo[6][7][8]. Aunque Suárez estaba de viaje por México y Estados Unidos, Juan Carlos I tuvo también despacho con el presidente de las Cortes, Torcuato Fernández Miranda[9]. La reina Sofía, mientras tanto, celebraba un acto con la Orquesta Nacional que le nombraba su madrina. En esas horas, en otro lugar, una marabunta de periodistas rodeaba a la familia Alberti en Barajas[10].

     En la prensa aparecía el saludo de uno de los amigos de la generación del 27 que habían permanecido en España. Aleixandre[11] estaba recién operado de la vista y decía que España brilla con su luz mejor en esta mañana de primavera… El poeta, así lo he creído siempre, es la expresión de los demás hombres… alargo mi brazo, éste, sí, mío, y que es el mismo que, dio el primer abrazo a Rafael, hace 55 años. Vivo está y dura desde entonces…

     Al mismo tiempo se daban homenajes a otros compañeros, como a Jorge Guillén, que había recibido el Premio Cervantes y fue agasajado por la Asociación Española de Mujeres Universitarias con la participación de Dámaso Alonso y Gerardo Diego[12].

     La expectación de esos días era muy llamativa. La llegada de algunos políticos exiliados coincidía en pocos días. El día anterior había llegado a Barcelona Federica Montseny. Y la llegada de los Alberti fue anunciada en algunos medios[13].

     En las páginas de cultura de ABC se reseñaba un estudio sobre Rafael Alberti en línea con el cincuentenario de los actos fundacionales de la generación del 27. El libro reseñado era Rafael Alberti, entre la tradición y la vanguardia, obra de otro portuense, José Luis Tejada[14].

     El 9 de septiembre de 1977, Rafael Alberti, dimitía como diputado en las primeras Cortes de la democracia. En Cádiz, el partido comunista había obtenido un diputado, él. Le cedió su puesto a un experimentado campesino que conocía la situación del campo andaluz. El cambio, según parece, estaba acordado previamente con el partido comunista. Francisco Cabral Oliveros, su sustituto, había encabezado el movimiento obrero de los viticultores del marco de Jerez y dirigido las delegaciones obreras que, desde 1965, negociaban los convenios colectivos con los latifundistas de la zona[15].

14-06-2025 20:14

[2] ABC Madrid, 27 de abril de 1977, página56.

[3] Informaciones, 27 de abril de 1977. Archivo Linz de la transición española.

[5] ABC, 26 de abril de 2003, página 63, edición de Córdoba.

[7] ABC, 28 de abril de 1977, página 5, edición de Madrid.

[8] ABC Madrid, 28 de abril de 1977, página 27.

[9] ABC Madrid, 28 de abril de 1977, página 24.

[10] ABC Madrid, 28 de abril de 1977, página 109.

[12] ABC, Madrid, 27 de abril de 1977, página 9.

[14] ABC Madrid, 28 de abril de 1977, página 60.

[15] Pueblo, 9 de septiembre de 1977. Archivo Linz de la transición española.

Algunas sinsombrero: Los puntos ciegos de la generación del 27

 


Fuente: Museos de Manzanares





"Tiempo en verdad dichoso. ¡Qué primavera del mundo! El mundo es un prado verde..." (Alonso)

"Ante el aluvión romántico, los dioses parecen huir de la poesía. Entre nosotros, que durante tres siglos les hicimos hueco en el rincón más recatado y noble de su mapa, son nuestras leyendas medievales, o un orientalismo convencional pasado por Víctor Hugo, quienes trataron de ocupar su lugar, pero este permanece vacante" (Cossío)

(Dámaso Alonso, prólogo, y epílogo del autor. Fábulas mitológicas en España, de José María de Cossío)

         --------------------

     ¿Por qué necesitamos darle tanta importancia a los nombres? Ahora llamamos a las mujeres que escriben poesía, poetas. Antes, poetisas. A las poetas del 27 les llamábamos las sinsombrero por una anécdota que por repetida no ha dejado de ser debatida. Maruja Mallo lo contaba a Joaquín Soler Serrano en una de las entrevistas más increíbles que estos pabellones auditivos y vigilantes ojos entrevieron vetados por los aranceles de unas gafas progresivas.
     

 

     Ángela Martín Pérez disertó sobre cómo fue la intrahistoria de las mujeres olvidadas de la generación del 27 el atardecer del 13 de junio de 2025.
     En música, la adición brillante al movimiento final de una pieza musical se le llama coda. La coda de los encuentros en torno al 27 fue el de algunas mujeres que antes no tenían nombre con el que nombrarlas. Que por la moda del sombrero fueron llamadas sinsombrero, aunque la moda dispusiera en la década siguiente que fueran destocadas. 
     Aunque el próximo año, el 2026, será mujer o no será los encuentros en el archivo ISM, no podemos obviar su presencia ayer, en aquel mundo masculino de entonces.
    Bajo el título Algunas sinsombrero, los puntos ciegos de la generación del 27, son nombradas y son visibles para  la ponente las señaladas a continuación:

     Josefina de la Torre, Pura Maortua, Ernestina de Champourcín, Margarita Manso, Marga Gil Roesset, Maruja Mallo, Concha Méndez, Ángeles Santos, María Zambrano, Rosa Chacel, Rosario de Velasco, María de la O Lejárraga y Carmen Eva Nelken (Magda Donato). Entre otras.

     No, no se hace una lista de los reyes godos de las mujeres escritoras del 27. Se elige una opción plausible y se redirige hacia dos de ellas: María de la O Lejárraga y Magda Donato.

     No se pretende aquí seguir con el debate terminológico sobre las sinsombrero o sobre si es grupo poético o generación. Tampoco nos planteamos las difíciles situaciones que unas mujeres tuvieron que tomar tras la guerra civil. La vida en el exilio tuvo las dificultades del extrañamiento del lugar donde uno nace o vive por convicciones personales y la adaptación y supervivencia en un sitio nuevo en muchas ocasiones sin posibilidad de elección. Y los que permanecen en el interior pueden aceptar la situación en diferentes grados de sumisión o rechazo, siempre con la supervivencia por norte. 

     Y Martín nos enseña los casos, con sus aristas, de Lejárraga y Donato. Pero yo indicaría también, por ejemplo, la forma en la que sobrevivió Josefina de la Torre en el Madrid de la posguerra con su hermano Claudio en el ambiente de la cultura franquista de los primeros momentos. O la actitud de Ernestina, tomando las riendas de su casa ante la depresión del exilio de su marido.

     Sobre Lejárraga, Ángela Martín cuenta la acertada exposición vista que ha llevado a cabo la Biblioteca Nacional. Se cuestiona cómo una mujer feminista pudo aceptar ocultar su nombre en sus obras, cómo pudo mantener esa relación tan especial con Gregorio Martínez Sierra. Ella, que llega a ser diputada socialista por Granada en compañía de Fernando de los Ríos. Como dijo Gloria en la presentación, no debemos juzgar con ojos de 2025 lo que hacía girar el mundo hace 100 o 120 años. La propia Martín nos dice que hasta principios de siglo no pudieron entrar en las universidades, de equipararse a los hombres. De la necesidad de los precedentes de Pardo Bazán, de Colombine Carmen de Burgos y de la pedagoga María de Maeztu. De la Residencia de Señoritas, en la senda de la Institución Libre de Enseñanza, del Lyceum Club Femenino, de la lucha por el voto femenino en 1921, previo al factual de 1933. 

      Todo el mundo sabía que cuando Pastora Imperio conmueve en El amor brujo de Falla, el libreto era de María de la O Lejárraga. La pasión de Pastora era ella. El Teatro Eslava funcionaba con la dirección escénica de Martínez Sierra, pero el numen de lo escrito era de María de la O. Deidad de la literatura, musa del ingenio. El trío que llegó a ser María, Gregorio y Catalina Bárcena es reflejo de una combinación difícil que funcionó hasta la muerte de Gregorio y las disputas por la herencia de los derechos de autor. Catalina llegó a tener una buena amistad con García Lorca. Y las disputas en el reparto de herencia se repitieron con la muerte de Catalina y su colección de ropa de Lanvin.

     María de la O vivió en el exilio y muere casi centenaria en Buenos Aires en 1974. El asumido talento en la sombra. Tenía su derecho. Hay personas que buscan la vida horaciana que cantó Fray Luis, que sufrió Quevedo, que tal vez buscó Lejárraga. Como dice Ángela Martín, ella quería escribir. Tal vez no le interesaba la foto o la fama. Y las contradicciones entre vida política y deseo íntimo son debates que tendremos siempre. La autora de La mujer moderna, El amor brujo, Canción de cuna o Gregorio y yo, está donde tuvo que estar, tarde, pero está.

      Editorial Renacimiento, según A. Martín, está haciendo una gran labor de publicación de estas mujeres olvidadas o sepultadas por las convenciones del momento. 

     Es verdad. Magda Donato es difícil encontrarle en búsqueda de Archivos Españoles. A. Martín nos cuenta los problemas de encontrar documentos en la Biblioteca Nacional, de llegar a archivos en su época en el exilio. Está preparando un estudio sobre Carmen Eva Nelken. Le interesa mucho su obra periodística: La Tribuna, El Liberal, El Heraldo de Madrid..., semanarios como Estampa, y el diario Ahora, propiedad de Montiel y con Chaves Nogales en la dirección. Y su etapa mexicana.

     En una sencilla búsqueda, se encuentra enseguida el expediente de su pareja, Salvador Bartolozzi, en relación con ella, y una carta a Donato en la que se le solicita unos libros. Poco resultado en PARES.

     Ángela Martín contagia esa emoción especial de quien disfruta buscando realidades o dificultades sobre una Magda Donato entre las nieblas grises de los tiempos pasados.  


     Es reseña de la conferencia sobre "Algunas sinsombrero: Los puntos ciegos de la generación del 27" por Ángela Martín, investigadora de la UCLM. Encuentros en torno al 27: Luz de Candilejas: El 27 a escena. Casa Malpica. Archivo Museo Sánchez Mejías. 




     14-06-2025 10:09 Actualizado 10:21



Teatro mítico y teatro sacramental en las vanguardias del 27

 

Fuente: Museos de Manzanares

     -Pues tienes que encontrar alguna relación entre Calderón y García Lorca.
     -Ana, mire, no me costó nada encontrar relación entre Lope y Lorca, no me costó mucho encontrar una relación con el teatro griego gracias a Rodríguez Adrados.
     -Claro, por los coros. ¿Tienes las Fábulas Mitológicas
     -Estoy pujando en todocolección para bajar el precio. Está en 60.
     -Es caro.
     -Eso pienso yo. Pero lo terminaré comprando cuando baje.
     -¡Ah! No te olvides de los elementos punzantes. Importantes en uno y en otro.
     -Ana, gracias, por esto y por el teatro barroco.

     ----------------
     Es reseña de la conferencia sobre Teatro mítico y Teatro Sacramental de Sergio Santiago. Encuentros en torno al 27: Luz de Candilejas: El 27 a escena. Casa Malpica. Archivo Museo Sánchez Mejías. 

     Edward Gordon Craig fue un escenógrafo inglés muy influyente a finales de XIX y principios del siglo XX. Pretendió romper con el teatro realista/naturalista decimonónico y recuperar lo ritual y lo simbólico. Arte total influido por Wagner, músico, con la intención de alejarse de lo cotidiano y ser más poético, más abstracto. Tal vez una vuelta al origen. Santiago nos recordaba las marionetas, como un símbolo puro. Recordamos aquí las marionetas en Falla y Lorca: El retablo de Maeso Pedro y el Retablillo de Don Cristóbal, por ejemplo. Nos habló de la sustitución de escenario pictórico tradicional por las escenografías variables, distintas, de arquitecturas atemporales. Místicas.
    ¿Y qué buscaban? La inspiración en el teatro griego, la luz intelectual del auto sacramental y las ideas que se estaban descubriendo del arte teatral japonés. ¿Con qué se quería romper? Con el teatro burgués realista.

     -----------
     -¿Tenía cita para hoy? ¿Sobre...?
     -Trasplante de ...
     -Vaya a la puerta número 10 y verá una realidad distinta.
     -Toc, toc... Tenía cita hoy.
     -Estamos en huelga...
     -¿Y es a favor o en contra de...? Estoy trasplantado de...
     -Le doy cita para dentro de tres semanas y le hago un favor. No sabe usted lo bien que funciona esta gerencia de esta consejería de esta administración.
     -Pues la gerencia de esta consejería de esta administración me podía haber enviado un mensaje de voz diciendo que hoy se suspendía el servicio. Ha conseguido que vea la luz y apoye a los huelguistas en lo que sea necesario para la próxima manifestación. La ministra de Sanidad ha puesto de acuerdo a todos los sanitarios españoles por una criticada reforma legislativa. 
     --------------

     Craig veía en el teatro antiguo y en los autos sacramentales la forma más elevada del arte. Santiago seguía con su charla. Lo habían presentado como un discípulo de Javier Huerta. Incluso le daba un aire físicamente. Pero parecía influenciado por él, no rebelado contra él, como todo hijo que se precie, hasta que revele cómo es y cuál es el camino de cada cual.
    Resumo rápidamente. En España, Valle-Inclán y Lorca exploraron las teorías de Craig. Ese teatro más antiguo o elevado. La procesión final de Divinas palabras de Valle. Recordamos aquí la versión cinematográfica de los ochenta con Ana Belén, Imanol Arias y Paco Rabal. Valle nos habla de la corrupción humana, el castigo divino y la hipocresía humana.
     ¿Y Federico?
     A los filólogos jóvenes les puede el hablar del azul homosexual de Lorca, que contaba Gibson, quien pasea con la bolsa de pan por Lavapies, habitualmente. En El Público o en Así que pasen cinco años aparecen los personajes alegóricos del Ángel, la Muerte y el Deseo. Hay un rechazo del teatro realista. Ya nos lo dijo Huerta. Y se busca lo secreto, lo mítico y lo poético.
     ¿Pero no se habló esta vez de La Barraca?
      Claro que se habló. Del auto sacramental de 1677 La vida es sueño, distinto de la comedia/drama de 1635, La vida es sueño, el que empieza con la caída del caballo de Rosaura, antes de encontrar a Segismundo. 
     Lorca representó a la Sombra. Benjamín Palencia se encargó de los decorados. Se pueden ver en el museo Reina Sofía los bocetos. Tal vez la Sombra oscurecía la conciencia, nos llevaba a lo soñado, al tránsito vital...
     Entre Palencia y Lorca actualizaron esta representación con un aspecto colectivo, no individualista burgués, con un ritual sagrado. Y le permite a Federico transcender a temas queridos por él: el destino, la libertad, la muerte, el alma...
     "Yo soy la Sombra, y mi ser
es impedir que se vea
la claridad verdadera
que el alma puede mover" La vida es sueño, auto sacramental, 1677. Pedro Calderón de la Barca.

     Muy interesante Sergio Santiago. También habló de Carmen Conde, la primera mujer en entrar en la RAE, 1978. Joaquín Soler Serrano la entrevistó poco después en su programa A Fondo. Pero esa es otra historia.



13-06-2025 18:32 Actualizado 18:59
    
    
     

Javier Huerta y el teatro de los poetas

 

    

Fuente: Museos de Manzanares

     Probablemente, haya pocas ocasiones en que se puede escuchar a alguien con el conocimiento y la sobresaliente capacidad de transmisión de ideas que posee Javier Huerta para condensar en algo más de una hora que, para que García Lorca escribiera Yerma o Alberti El adefesio, antes tuvo que rebelarse Benavente contra el teatro realista, antes tuvo Marquina que haber traducido a Baudelaire, conocido a Rusiñol, y antes debía abandonar Ramón María de Valle-Inclán su primer teatro para dirigirse por la senda del esperpento.

     No todos, pero algunos de los poetas del 27 escribieron teatro. Con mayor o menor fortuna, con mayor o menor pericia. Lorca no podría haber estrenado El maleficio de la mariposa sin la ayuda de Gregorio Martínez Sierra y su teatro Eslava. Sin olvidar a su mujer María de la O Lejárraga. Dejamos para otra vez las mujeres que escribieron en ese primer tercio del siglo XX. En Madrid hemos visto una exposición maravillosa de Lejárraga cuando escribía con el nombre de su marido y su vida posterior como María Martínez Sierra o su actividad política con su propio nombre.

     En Madrid, en la RAE se exhibe una exposición sobre los Machado y su colaboración teatral. Hoy olvidada. En la conferencia de Huerta nos habla de la escasa verosimilitud de la diferencia entre los hijos del folklorista Demófilo. Su mayor éxito fue La Lola se va a los puertos.

     ¿En qué hace más hincapié durante su conferencia sobre el teatro de Federico García Lorca?

     En su labor como director de escena, en el éxito que tuvo a partir de 1934 con las giras de México y Argentina que le permitieron la definitiva independencia económica. Pero antes estuvo en los orígenes del teatro de La Barraca, idea original de otro miembro de la generación del 27: Pedro Salinas. En una conferencia de 1930 propuso que se llevase el teatro al pueblo a imagen de lo que se hacía en nuestros países vecinos. No hay texto de la conferencia. Hay referencias en la prensa del momento de las palabras que dirigió a los universitarios madrileños. La Unión Federal de Estudiantes Hispanos cogió el guante y buscando un guía que llevara la lampara a un formato escenográfico encontraron a Federico García Lorca, que se apoyó en Eduardo Ugarte, cuñado de Bergamín.

      Los universitarios querían teatro de vanguardia, aquello que se representaba en Europa. Pero García Lorca les dijo que había un tesoro mucho más importante que se podía representar. Ellos aportarían la modernidad a nuestra mejor tradición: El teatro Barroco del siglo de Oro. Esas tres mil obras que apabullan a cualquier teatro coetáneo. El teatro inglés de aquellos momentos, Shakespeare o Johnson, por ejemplo, publicó/estrenó seiscientas obras.

     Y así fue: Salvo La tierra de Alvargonzález de Machado, al que don Antonio no asistió, y El retablillo de don Cristóbal de Lorca con el que homenajean a Federico a su vuelta de la gira americana, las obras son elegidas del repertorio barroco español, con predominio de Lope de Vega, pero con Tirso de Molina, Calderón y los entremeses de Cervantes. Con decoradores de lujo como Benjamín Palencia, Santiago Ontañón y José Caballero, que en este punto nos recuerda Huerta como colaboró en la ilustración de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y en el último montaje teatral en el que participa Lorca, El caballero de Olmedo de Lope de Vega.

     No olvida a alguno de sus actores como María Carmen García Lasgoity o Modesto Higueras. Establece relaciones entre la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y la elección del caballero herido de muerte camino de Olmedo. Lorca había leído a sus compañeros de la Residencia de Estudiantes, embutido en mantas, como dictando testamento en la cama, decía Pepín Bello, las obras de Lope, cuyo centenario se celebraba en 1935, allá por los felices, o no, años veinte.

      A Lorca le gustaba el teatro del siglo de Oro. Y de Valle-Inclán le interesaban únicamente sus esperpentos. Al igual, al teatro social de los cincuenta, Lorca les parecía demasiado poético.

      (Es reseña de la conferencia dada por Javier Huerta Calvo, catedrático de la Universidad Complutense, autor teatral, y comisario en 2010 de una exposición sobre el teatro de La Barraca. Casa Malpica. III Encuentro en torno al 27. Luz de Candilejas: El 27 a escena. Archivo Museo Sánchez Mejías.)

12/06/2025 0:11 Actualizado 10:08




     -----     -----     -----     -----

         

 

 

 

 

Murciélagos

       Restos de fauna neolítica Cueva del Tesoro. MAN. Wikipedia      Contaba Gerardo Diego en ABC el 17 de junio de 1973, en la Tercera , ...