El cine y la generación del 27

   

Placa que recuerda la primera sesión de cine en 1896. bmre


      "Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, 1929, Alberti, R.

     Buster Keaton busca por el bosque a su novia, que es una verdadera vaca (poema representable)

     1, 2, 3,4

     En estas cuatro huellas no caben mis zapatos. 

Si en estas cuatro huellas no caben mis zapatos,

¿de quién son estas cuatro huellas?

¿De un tiburón,

de un elefante recién nacido o de un pato?

¿De una pulga o de una codorniz?

(pi, pi, pi)."

     El cine fue la novedad del momento. Suponía la culminación artística- coherente- de una cultura cada vez más visual. Era una forma estética distinta de observar el mundo. La generación del 27 se sintió influenciada por este nuevo arte. Se dice que, antes de ser denominada generación del 27, se les conoció como la generación del cine y los deportes.

     El humor de Buster Keaton, como comentábamos en otra ocasión, fue intelectual, desinteresado, escasamente moralizante, aunque tenía la pretensión de cambiar el orden establecido. Un humor que era nada más que humor. Un puro juego.

     "¡Georginaaaaaaaa!

¿Dónde estás?

¡Qué no te oigo, Georgina!

¿Qué pensarán de mí los bigotes de tu papá?

(Papááááá)

¡Georginaaaaaaaa!

¿Estás o no estás?

Abeto, ¿dónde está?"

     Keaton cambió el paradigma precedente sobre la comicidad: La exageración, el contraste, la inverosimilitud. Deformaba la realidad, desafiaba las leyes físicas que parecían gobernar nuestro mundo. Establecía sinergias con la poesía surrealista, como contó en algún momento Buñuel en «La Gaceta Literaria». Ayala llegó a decir que el cine cómico representaba el momento de tránsito en el que se vivía.

    «La Gaceta Literaria» constató este momento culminante con los poemas de Alberti, en sus números 62 y 64. 

     "Alisio, ¿dónde está?

Pinsapo, ¿dónde está?

¿Georgina pasó por aquí?

(Pi, pi, pi, pi)

Ha pasado a la una comiendo yerbas

Cucú

el cuervo la iba engañando con una flor de reseda.

Cuacuá

la lechuza con una rata muerta..." 

     Esta poesía de Rafael Alberti se inspiró en El rey de los cowboys (Go West, 1925); como El colegial (The College, 1927) inspiraba «Noticiario de un colegial melancólico». Este libro iba a ser ilustrado por Maruja Mallo, con la que tuvo una relación antes de conocer a María Teresa León.

     En abril de 1928, Alberti, se había autorretratado en Lola con ¡El tonto de Rafael!, imbuido de los cómicos o tontos del cine mudo. Este poema aparecerá más tarde en El Alba del alhelí:

     "Por las calles: ¿Quién aquél?

  -¡El tonto de Rafael!

Tonto llovido del cielo,

¡del limbo!, sin un ochavo.

mal pollito colipavo,

sin plumas, digo, sin pelo.

¡Pio-pic!, pica, y al vuelo

picos le pican a él..."

     El poeta expresaba las características artísticas de cada cómico, su espíritu infantil, inocente, con el deseo de quebrar la lógica que nos parece común o establecida. Los cómicos nos retrotraían al mundo perdido de la primera edad.

     De ahí, al Paraíso perdido que invoca Alberti en Sobre los Ángeles, dejando de atontarles, ayudando a conocerse a ellos mismos. 

     García Lorca se inspiró en los cómicos americanos en El paseo de Buster Keaton (1925 o 1928) y en La muerte de la madre de Charlot (1928, inconcluso). Gubern cita que el interés por el cine de García Lorca fue una curiosidad juvenil (1918), según una de las historiadoras lorquianas, Antonina Rodrigo. En la terraza de la taberna El Polinario creo un guion oral que representaba una especie de fotonovela. Una secuencia con cuatro fotografías llamada La isla del tesoro.

     Más que cine, creemos que fue la gran creatividad de Federico García Lorca. Juvenil y gran creatividad. 

     Aunque no gustemos de los cotilleos, dijo Gubern, que decía Gibson, que Dalí envió a Lorca, en 1925, una especie de collage titulado El casamiento de Buster Keaton, realizado con recortes de fotos de Natalia Talmadge con la que se había casado el cómico americano. ¿Con una segunda intención? Keaton era admirado por ambos. Charlot únicamente por Lorca. Dalí había citado a Keaton en su San Sebastián (1927). ¿Pudo ser un mensaje y una posterior respuesta El paseo de Buster Keaton?

     El paseo está lleno de referencias cinéfilas. El gallo del principio (Quiquiriquí) recuerda al gallo de los noticiarios de actualidades de Pathe, previos a las películas. Y al final, un horizonte con una estrella rutilante policial recuerda las persecuciones del cine cómico. La crisis de identidad que comentaba Gubern, que comentó Gibson, al identificarse con el cómico como víctima melancólica, emerge violentamente con el asesinato de sus cuatro hijos. Ataca, de este modo, la establecida idea sobre la paternidad y la familia. Los había matado con un cuchillo de madera, no de metal o metalizado; coge una bicicleta y se va. Los elementos punzantes serán utilizados por Lorca y sus precedentes clásicos... aquí nos referimos al Lorca autor teatral.

     Pero en El paseo es interpelado por una mujer- una americana- que busca una espada adornada de hojas de mirto y un anillo con la piedra envenenada, elementos en los que algunos ven una carga sexual. Keaton se encoge tímidamente. Desea ser un cisne; algo imposible. Como los imposibles de la esterilidad de Yerma o la libertad de Adela ante su madre, Bernarda Alba.

     Lorca temía que sus amigos Buñuel y Dalí le acusaran de putrefacto por disfrutar con Charlot y ese corto y disimulado paseo disfrazaba también ese Charlot con movimientos que creían femeninos. Y como siempre, subyace un cuestionamiento de la realidad. En otra ocasión hablaremos del guion de Viaje a la luna.

     Los cambios de escenario que aparecen en El joven Sherlock (Sherlock jr., 1924) ayudan a conformar el paisaje cultural adquirido de Dalí y Buñuel y pudieran explicar la caída del protagonista de Un perro andaluz en un parque abatido por los tiros que le llegan desde una habitación, o escenas de casas abatidas de Keaton por el viento o comunicadas con una carretera serían recuerdo para la secuencia en que la protagonista de la película de Buñuel y Dalí, al abrir la puerta, se encontrase con una playa batida por el viento. Así como la ruptura de la linealidad cronológica que conceptualmente asimilamos desde el origen del cristianismo.

     Tal vez sea excesivo el análisis, tanto por Gubern, como por Ferreras, o por nosotros, porque los miembros del 27 se nutrían de múltiples raíces artísticas. Y Keaton sería una más, solamente. Cara de palo le llamaba José Bello Lasierra, Pepín Bello, cuando descubrió a Keaton, con las salidas a los cines públicos.



      Francia sentía admiración por Charles Chaplin, aquí los surrealistas españoles le consideraban un putrefacto. Los más radicales preferían a Keaton, nada sentimental, más bruto, menos artístico. Un destructor de la realidad. 

     Lo putrefacto y los anaglifos fueron creaciones mentales de Pepín Bello. Bergamín o Altolaguirre también elaboraron guiones o proyectos de los mismos.


     La placa que conmemora la primera exhibición cinematográfica posee dos anécdotas: La primera sesión fue un día antes de lo expuesto en el letrero, porque se dio un pase para la prensa local e invitados especiales. Y la segunda, años más tarde, en los inicios de siglo XX, un notario de Manzanares tuvo su despacho al lado de donde se había exhibido la primera sesión cinematográfica, una sala del hotel Rusia, en la calle Carrera de San Jerónimo, 34 de Madrid. El fedatario fue José Criado Fernández-Pacheco.


ABC, 14-03-1931, página 62.


     ------------------------

     Bibliografía consultada:

    Alberti, R.: Cal y Canto, Sobre los ángeles, Sermones y moradas. Losada. Buenos Aires. 1952. Reseña 11-10-2021 Archivo Museo Sánchez Mejías.

    Ferreras, T.: Buster Keaton y la Generación del 27. En El maquinista de la Generación, 3ª época, número 17, octubre 2009. Centro cultural de la generación del 27. Madrid. 2008. Páginas 66-75. Reseña 27-02-2025 a 11-03-2025 en Archivo Museo Sánchez Mejías

     Gubern, R.: Proyector de luna. La generación del 27 y el cine. Anagrama. Barcelona. 1999.

     García Lorca, F.: Obras completas. versión kindle.

     Sánchez Vidal, A.: Buñuel, Lorca, Dalí. El enigma sin fin. Planeta. Barcelona. 1996.

     https://blasmaesoruizescribano.blogspot.com/2025/02/el-guateque-1968.html  Una de las referencias para elaborar las entradas sobre el cine y la generación del 27 y Hollywood en España 1930, fue recordar El guateque, película de 1968, en la Casa Malpica. Sellers parece aprender de Keaton. Su humor físico, como los del 27.

     https://blasmaesoruizescribano.blogspot.com/2025/03/buster-keaton-cara-de-palo.html La visita de Keaton impresionó e influyó. Nexo de unión entre El guateque, Keaton y los surrealistas y la generación del 27.

     30-03-2025 19:44

         Actualizado 4-04-2025 19:29

Arqueología de la muerte y los ritos funerarios (actualizada)

Decúbito lateral. MAN. bmre.
     

     Desde el Paleolítico superior (40-50.000 BP) empieza a registrarse una serie de ceremonias relacionadas con creencias en espíritus del más allá. Creencias que permitían mantener la cohesión social y consolar a los allegados del difunto con su recuerdo, reforzando sus convicciones, su identidad y reestructurando la vida social. La concepción de lo sobrenatural necesitaba imaginación o fe, siendo distinta en cada cultura.

      Antropológicamente, el rito es un tipo conducta social organizada al margen de la vida cotidiana y alternativa a la individualidad de la muerte. Se visualiza mediante símbolos.

      La conciencia de la muerte y la existencia del más allá preocupó a lo largo de la historia, siendo un trabajo metafísico de la Lógica y la Fe. Los humanos tuvieron que comprender que el tiempo pasaba: “Nada tiene el hombre más cierto que la muerte”, dijo San Agustín.

     Tememos la muerte. Los cuerpos siguen presentes. Los respetamos por medio de ritos, objetos y ajuares, marcando el tránsito de un lugar a otro.

     El ceremonial funerario puede ser variado y complejo.

     Pensemos en la cultura egipcia y su culto a la muerte. Cuando un difunto era embalsamado, volvía a su casa. Junto a la familia y las plañideras. Un sacerdote decía en su nombre una de las fórmulas del Libro de los muertos: “Todo me pertenece, todo me ha sido dado. Había entrado como un halcón, como el ave fénix salgo…”, mientras le introducía dos bolitas de vegetal propiciatorio en su oreja derecha y depositaba otras dos sobre una banda de lino donde se inscribiría su nombre junto Osiris el día del funeral.

Valle de los artesanos. Deir el-Medina

     Demos un salto en el tiempo hacia el mundo medieval cristiano. Contamos con la conciencia de la muerte y el cristianismo aporta la resurrección de los muertos y una visión lineal de la historia: La Creación y el Juicio Final. Los enterramientos están junto a los sitios de culto. Guillermo el Mariscal sirvió a varios reyes ingleses como Ricardo Corazón de León o Juan Sin Tierra. En 1219 se siente morir:  “Es preciso que me ocupe de mi alma, ya que mi cuerpo está en peligro, que escuchándome vosotros, yo acabe de liberarme de las cosas terrenales…” Se vivía pensando en su juicio final. Pilippe Ariés en “El hombre ante la muerte” da a entender que el testamento era un salvoconducto para la salvación.

William Marshall. Wikimedia

     Demos otro salto en el tiempo. La muerte y sus ritos tiene efectos identitarios en la familia, en nuestras comunidades, en la nación y crea conceptos universales. En 1863, la batalla de Gettysburg decide el signo de la guerra de Secesión norteamericana. La Unión vence a la Confederación con grandes pérdidas humanas. Se crea un cementerio militar con un ceremonial fúnebre y discursos. El presidente Lincoln se dirige al público. En trescientas palabras identifica a los caídos y el pueblo sobreviviente con la soberanía nacional que reside en el pueblo, base de las democracias occidentales: “que nuestra nación, bajo el Bien, conocerá siempre la libertad, tras este nuevo bautismo de sangre, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo jamás desaparezca de la Tierra.”

Abraham Lincoln. Licencia Creative commons

      La muerte y sus ritos ha influido en la concepción universal de la amistad, la memoria, el recuerdo. En Manzanares tenemos el Archivo Museo Sánchez Mejías. Su espina dorsal es el Llanto de García Lorca, una elegía donde se exaltan los valores y cualidades de la amistad y el recuerdo del fallecido rico de aventura, prototipo ideal del hombre contemporáneo, cantando su perfil y su gracia, cantando su elegancia con palabras que gimen y recordando una brisa triste por los olivos. Recordando esa pasión por vivir.

García Lorca. David Montoro. Devian Art. Licencia creative commons


    ________________________________________

   Textos consultados:

   "Todo me pertenece, todo me ha sido dado. Había entrado como halcón, como el ave fénix salgo.¡Estrella de la mañana, ábreme el camino! ¡Que entre en paz en el hermoso Occidente! ¡Que pueda ver el lago de Horus y guiar los lebreles de Horus! Ábreme el camino para que pueda adorar Osiris, Señor de la Vida." Libro de los muertos, fórmula para entrar en el más allá y salir de él. 

                                                    -------------

     "Estoy ya liberado. Pero es preciso que vaya más allá, que me ocupe de mi alma, ya que mi cuerpo está en peligro, que, escuchándome vosotros, yo acabe de liberarme de todas las cosas terrenales para no pensar más que en las celestiales." Duby, G.: Guillermo el Mariscal

                                       ------------

   Four score an seven years ago our fathers brought forth on this continent, a new nation conceived in Liberty, and dedicated to the proposition that all men are created equal... (Hace ochenta y siete años nuestros padres crearon en este continente una nueva nación concebida en la libertad y dedicada a la idea de que todos los hombres son creados iguales....)    ..."Under Good, shall have a new birth of freedom and that government of the people, by the people, for the people, shall not perish from the earth."  (... Bajo el Bien, habrá un nuevo nacimiento de la libertad y ese gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no perecerá de la tierra.) Discurso de Gettysburg, Abraham Lincoln, 19 de noviembre de 1863.

                                   ------------                                     



     "La piedra es una frente donde los sueños gimen/ sin tener agua curva ni cipreses helados./ La piedra es una espalda para llevar al tiempo/ con árboles de lágrimas y cintas y planetas/... Yo canto luego tu perfil y tu gracia./ La madurez insigne de tu conocimiento./ Tu apetencia de muerte y el gusto de su boca./ La tristeza que tuvo tu valiente alegría./ Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,/ un andaluz tan claro, tan rico de aventura./ Yo canto su elegancia con palabras que gimen/ y recuerdo una brisa triste por los olivos." Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca. 

                               ------------

        Es la versión reducida del resumen de Arqueología de la muerte y los ritos funerarios en Reposo y Memoria. Historia de los cementerios de Manzanares. Febrero de 2025. Doseme. Ciudad Real. 



-------------------------------

REFERENCIAS CONSULTADAS:
 
LIBROS Y ARTÍCULOS:
 
ALIAGA ALMELA, R. (2012): “Términos y conceptos para el estudio de las prácticas funerarias en Arqueología, en Revista Historia Autónoma, 1. Páginas 13-20.
 
ANTISERI, D y REALE, G. (1988): Historia del pensamiento filosófico y científico. I Antigüedad y Edad Media. Madrid, Herder. Páginas 337-348.
 
ANTOLÍN, J. (2022): “Convergencias y divergencias entre el epicureísmo y el cristianismo primitivo, en Estudio Agustiniano, vol. 57-2. Páginas 333-372.
 
ARIÈS, P. (2011):  Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad media hasta nuestros días. Barcelona, Acantilado. Páginas 83-101.
 
BARCELÓ ALVÁREZ, J. A. (1990): “La arqueología y el estudio de los ritos funerarios”, en Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, 43. Páginas 181-187.
 
BLÁZQUEZ, J. M.ª et al. (1995): Cristianismo primitivo y religiones mistéricas. Madrid, Catedra. Página 360.
 
BOARMAN, J. (1975): Los griegos en ultramar: comercio y expansión colonial antes de la era clásica. Madrid, Alianza Universidad. Páginas 215-222.
 
CARRASCO-SANTOS, M.ª J. (2019): “El turismo oscuro: Experiencia de visita del Cementerio Inglés de Málaga”, en XX Encuentro de Cementerios patrimoniales. Málaga, Red Española de cementerios patrimoniales. Páginas 1-25.
 
CHAPA BRUNET, T. (2023): “Muerte, ritos y tumbas: una perspectiva arqueológica” en Revista Vínculos de Historia 12. Páginas 125-143.
 
DÍAZ, A. (2016): “Iconografía y prácticas funerarias del predinástico egipcio: ¿Adoración y culto hacia animales sagrados?, en Boletín de la Asociación española de Egiptología, 25. Páginas 165-195.
 
DUBY, G. (1987): Guillermo el Mariscal. Madrid, Alianza Editorial. Página 11.
 
ECHEVARRÍA, A. (2020): “Enterramientos y ritos funerarios islámicos: De lo andalusí a lo mudéjar a través del caso toledano”, en Studia Histórica 38. Ediciones Universidad de Salamanca. Páginas 81-112.
 
FERNÁNDEZ, P. y MAÑAS, I. (2013):  La civilización romana. Madrid, UNED. Páginas 359-366.
 
FISCHER, N. (2019): “La cultura europea de los cementerios: Pasado y presente, en Revista Murciana de Antropología, 26. Páginas 17-32.
 
FISCHER, N. (2021): “Los cementerios en Europa como lugares de recuerdo y paisajes de Memoria” en Revista Murciana de Antropología, 28. Páginas 17-29.
 
GIRÓN, E. y ARENAS, A. (2003): “La imagen del cementerio inglés de Málaga en los viajeros extranjeros: La mirada del otro” en I Coloquio Internacional “Los extranjeros en la España Moderna”. Tomo II. Málaga. Páginas 359-368.
 
GÓNZALEZ, R. y FERNÁNDEZ, F. (2009): “La villa de Villaricos (Mula, Murcia). Un ejemplo de asentamiento rural romano” en Poblamiento rural romano en el Sureste de Hispania, Murcia. Páginas 347-375.
 
Hechos de los Apóstoles 17, 16-34. (1971) Nuevo Testamento, Biblia. Nácar Colunga. Páginas 1401-1402.
 
JIMÉNEZ VILLALBA, F. (2010): “Morir entre los vivos, vivir entre los muertos” en Jornadas sobre Antropología de la muerte. Identidad, creencias y ritual. Catálogo de publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Museo de América. Páginas 32-43.
 
LARA PEINADO, F. (2018): Libro de los muertos. Madrid, Tecnos. Introducción páginas XXIX-XXXV y página 24.
 
LINCOLN, A. (2008): “Discurso de Gettysburg, 19 de noviembre de 1863 y otros discursos” en Las voces de la democracia. Así hablan los grandes políticos, 4. Centro editor PDA. Páginas 39-41.
 
MARTÍNEZ DE LA TORRE, C., GÓMEZ, C. y VIVAS, I. (2012): Arte de las grandes civilizaciones antiguas: Egipto y Próximo Oriente. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces. Páginas 178-180.
 
MONTORO, M. (2019): “Un agua con sabor a muerte: reflexiones paisajísticas” en torno al imaginario romántico del cementerio en XX Encuentro Cementerios patrimoniales. Málaga. Páginas 1-16.
 
MUÑOZ AMILIBIA, A. M.ª (coord.) et al. (2007):  Prehistoria, tomo II. Madrid, UNED, pp. 39-86.
 
OLMEDO, Y. (2001): “Controversias entre lo sagrado y lo insalubre en la Granada Moderna: el caso del cementerio parroquial de San Matías, en Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su reino, 15. Páginas 195-216.
 
PÉREZ DIE, C. (2006): “Excavaciones en Heracleópolis Magna (Egipto)” en ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXII 717. Páginas 107-113.
 
PÉREZ LARGACHA, A. (2007): Historia antigua de Egipto y del Próximo Oriente. Madrid, Akal. Páginas 66-67.
 
PERICLES (2008): “Discurso fúnebre y otros discursos” en Las voces de la democracia. Así hablan los grandes políticos, 24. Centro editor PDA. Páginas 33-43.
 
REMESAL, J. (2002): “Aspectos legales del mundo funerario romano en VAQUERIZO, D.: Espacios y usos funerario en el Occidente romano: Actas del Congreso Internacional. Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba. Páginas 369-378.
 
RIPOLL LÓPEZ, S. y MUÑOZ IBÁÑEZ, F. J. (2002):  Economía, sociedad e ideología de los cazadores recolectores. Madrid, UNED. Páginas 25-26.
 
RIPOLL LÓPEZ (coordinador) et al. (2010): La Prehistoria y su metodología. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces. Página 81.
 
RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (1980): La democracia ateniense. Madrid, Alianza Editorial. Páginas 216-231.
 
SÁNCHEZ GARCÍA, J. (2019): “Antecedentes para el necroturismo en España. Visitantes británicos en la tumba del general John Moore en A Coruña (siglos XIX y XX)”, en XX Encuentro Cementerios patrimoniales. Los cementerios como recurso cultural, turístico y educativo. Málaga. Páginas 1-19.
 
SERRA, A. I. (2014): “Cementerios y sepulturas como obstáculos en la construcción de iglesias barrocas: entre la eternidad y el control económico”, en RA CBASJ, Butlletí XXVIII. Páginas 21-45.
 
UMBRAL, F. (1999): Mortal y rosa. Madrid, Unidad Editorial. 158 páginas.
 
ZARZALEJOS, M., GUIRAL, C. y SAN NICOLÁS, M.ª P. (2010): Historia de la cultura material del mundo clásico. Madrid, UNED. Páginas 189-204 y 440-452.
 
 WEBGRAFÍA:
 
https://www.atapuerca.org/es/ficha/z23beec3e-ded1-280c-85d6175a538cc98a/visita-al-centro-de-arqueologia-experimental-carex.  10-04-2024.
 
Fundación Atapuerca. (10 de abril de 2024) Visita al Centro de Arqueología Experimental (CAREX). https://www.atapuerca.org/es/ficha/z23beec3e-ded1-280c-85d6175a538cc98a/visita-al-centro-de-arqueologia-experimental-carex.  10-04-2024.
 
https://www.augustinus.it/spagnolo/discorsi/discorso_310_testo.htm Salmo 229 H, Agustín de Hipona. 5-05-2024.
 
San Agustín de Hipona. (5 de mayo de 2024). Salmo 229 H. https://www.augustinus.it/spagnolo/discorsi/discorso_310_testo.htm
 
https://www.man.es/man/exposicion/recorridos-tematicos/arqueologia-muerte/16-cipo-funerario.html Cipo funerario andalusí. MAN. 5-05-2024.
 
Museo Arqueológico Nacional. (5 de mayo de 2024). Cipo funerario andalusí. https://www.man.es/man/exposicion/recorridos-tematicos/arqueologia-muerte/16-cipo-funerario.html
 
https://entrepiedrasycipreses.com/mis-dolientes-favoritas/ 5-05-2024.
 
Asociación FunerArte. (5 de mayo de 2024). Entre piedras y cipreses.
https://entrepiedrasycipreses.com/mis-dolientes-favoritas/
 
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/llanto-por-ignacio-sanchez-mejias-785143/html/e0c85a1b-ec35-497d-b4c9-b11bcc62d25f_2.html Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. F. García Lorca. 5-05-2024.
 
GARCÍA LORCA, Federico. (5 de mayo de 2024). Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/llanto-por-ignacio-sanchez-mejias-785143/html/e0c85a1b-ec35-497d-b4c9-b11bcc62d25f_2.html
 
https://www.turismomanzanares.es/que-ver-hacer/museos/1 Sobre la conversión en mito de un muerto por la literatura. Archivo Museo Sánchez Mejías. 5-05-2024.
 
Archivo Museo Sánchez Mejías. (5 de mayo de 2024). Sobre la conversión en mito de un muerto por la literatura. https://www.turismomanzanares.es/que-ver-hacer/museos/1
 
https://usuaris.tinet.cat/elebro/poe/mher/elegia.html Elegía a Ramón Sijé. Miguel Hernández. 5-05-2024.
 
HERNÁNDEZ, Miguel. (5 de mayo de 2024). Elegía a Ramón Sijé. https://usuaris.tinet.cat/elebro/poe/mher/elegia.html
 
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/obra-completa--0/html/ff6c9480-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html Coplas por la muerte de su padre. Jorge Manrique. 5-05-2024.
 
MANRIQUE, Jorge. (5 de mayo de 2024). Coplas a la muerte de su padre. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/obra-completa--0/html/ff6c9480-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html

28-02-2025 20:00. Actualizado 4-04-2025 21:00

Mujeres en las Cortes Constituyentes: Carmen García Bloise

 

Carmen García Bloise. Fundación Pablo Iglesias


    Carmen García Bloise (1937-1994) procedía de una familia que se exilió en Francia tras la Guerra Civil. Carmen llega al país vecino en 1948 y no regresa a España hasta 1975. Estudió en Liceo Técnico y en la Escuela de Contables de Francia, en la cual obtiene el título de técnico comercial y administrativo. 

     En 1961 se casó con Rafael Robledo de Roa, tipógrafo y, como ella, hijo de exiliados. De 1957 a 1975 trabajó como jefa contable de la fábrica de Renault en Billancourt, donde ya desempeñó trabajos de representación sindical. 

     En 1952 se afilió a las Juventudes Socialistas, desde donde ingresa cinco años después en UGT y en el PSOE de París. En Francia formó parte del equipo de campaña de François Mitterrand durante las elecciones presidenciales de 1965.

     En 1975 regresó a Madrid, momento en el que establece una estrecha relación con Felipe González y su esposa, Carmen Romero. Se integra en el equipo del dirigente socialista. En septiembre de 1979 fue nombrada Secretaria de organización del PSOE, la primera en democracia y en uno de los grandes partidos, tras el 29 Congreso, Extraordinario (socialistas antes que marxistas, González y la candidatura de Gómez Llorente), cargo que ocupó hasta 1984. Más tarde formó parte de la Comisión Ejecutiva del PSOE, primero como vocal (1984-1988) y después ocupó la secretaría (1988-1994). En las primeras elecciones democráticas fue elegida diputada por Madrid por el Grupo Parlamentario Socialista durante la Legislatura Constituyente (1977-1979) y en las Legislaturas I, II, III, IV y V. 

     Falleció en Madrid a los 57 años[1]. Dos trasplantes de hígado minaron su salud.

     Una de las primeras reseñas que publicó EL PAÍS sobre García Bloise es una breve información sobre su nombramiento como Secretaria de Organización. No detallaba su profesión, cualificándola únicamente como administrativa. Indicaba su edad (39), su afiliación al PSOE en 1957 y su entrada en la ejecutiva del partido en 1972[2]. En la fundación Pablo Iglesias se hace una ficha reseña de Carmen García Bloise muy similar a la citada más arriba por Archivos Españoles[3].

     En ABC se habla de su época como diputada constituyente, cuando se eligieron veinte mujeres en el Congreso y seis en el Senado el 15 de junio de 1977, primeras elecciones tras la dictadura de Franco. Carmen salió elegida diputada por Madrid. En la noticia se señala, pero no se especifican sus estudios, que es administrativa y casada[4].

     Unos meses más tarde, el 11 de noviembre de 1977, en la página 10 de ABC, se informa que Carmen García Bloise será vicepresidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso en las Cortes Constituyentes[5].


     En otra noticia de ABC encontramos declaraciones sobre la difícil gobernanza de la Federación Socialista Madrileña con motivo de la elección de Alonso Puerta como secretario general de la misma. García Bloise reconocía las tensiones habidas en el Congreso madrileño con el reconocimiento positivo de su desenlace. Su deseo era que la capital y su región fuera controlada por el PSOE[6]. Es una época anterior a la alcaldía de Tierno Galván y la presidencia autonómica de Joaquín Leguina.

      De su carácter directo como secretaria de organización del partido tenemos noticia por unas declaraciones publicadas en DIARIO 16 el 14 de junio de 1980. Ella no quería que hubiese “baronías” en el partido: «Lo primero que tenemos que aclarar es que los políticos no venimos a un partido para defendernos de ese partido, sino para defenderlo a él... El vivir cuarenta años de autoritarismo... ha hecho confundir lo que es el sentido de la autoridad, o responsabilidad, que da un cargo público, con el autoritarismo. Se ha confundido autoridad y autoritarismo.[7]». 

     Fue una figura importantísima de la transición política española, como mujer alto cargo de un partido político, con las controversias relacionadas con todas las personas que llegan a cargos de responsabilidad, susceptibles de ataques, como fue el caso de las críticas a su gestión en la Conferencia de Organización del PSOE, 1983, por parte de la corriente interna del PSOE, Izquierda Socialista[8].


Carmen García Bloise con José María Benegas. Wikimujeres.

30-03-2025 14:54

[4] ABC, 22 de junio de 1977, página 14.

[5] ABC, 11 de noviembre de 1977, página 10.

[6] ABC,  31 de enero de 1978, página 11.

[7] DIARIO 16, 14 de junio de 1980.

[8] DIARIO 16, 11 de marzo de 1983.

Mujeres en las Cortes Constituyentes: Soledad Becerril Bustamante


Soledad Becerrril ABC 31-8-1977
_Archivo Linz

      Cuando daban las cinco de la tarde del 1 de diciembre de 1981 en el reloj de Soledad Becerril, sonó el teléfono. Sin consulta previa, el presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo, había llamado a la diputada Soledad Becerril Bustamante para ser ministra del Gobierno de España. «Abrumada» se sentía, sin haber reaccionado aún. Le resultaba prematuro hablar de proyectos. Debía acercarse con cautela hacia su responsabilidad. Era la primera mujer que formaba parte de un gobierno español. En la portada de ABC de 2 de diciembre de 1981 aparece fotografiada con sus compañeros elegidos en la reforma del Gobierno Calvo Sotelo. En comparación a las caras de los ministros que han sido elegidos en la remodelación del Consejo de Ministros, Soledad Becerril parece mucho más joven que sus compañeros, aunque tengan edades parecidas[1].


      Soledad Becerril es una madrileña que llegó con 32 años a las Cortes de 1977 en representación de Sevilla por Unión del Centro Democrático. Una filóloga inglesa que dio clases en el CEU y en la Facultad de Ciencias Empresariales de Sevilla. Formaba parte de familia liberal dentro de la amalgama política que dio génesis a UCD. Y como dato curioso, tenía ficha como investigadora en el Archivo General de Indias seleccionando material de ilustración para una enciclopedia cultural de RIALP.


Felicitación a Luis Rosales por premio Cervantes. AHN

     Hablaba a finales de julio de 1977 sobre el papel de la mujer de forma cauta, que no significaba ocultar que eran necesarias modificaciones legislativas para revertir la discriminación de la mujer y su capacidad. El acceso al trabajo y a la formación profesional en igualdad, olvidando paternalismos. Y que el acceso a la educación y la educación misma había de ser igualitaria para que todos fueran libres y responsables. Se declaraba partidaria de la autonomía andaluza dentro de la solidaridad de las regiones. Reconocía el subdesarrollo de la provincia de Sevilla en 1977, con un paro del 35 % y estado de la agricultura lamentable por la sequía y la falta de atención política. En cuanto a la educación, como docente conocía la deficiente escolarización por las malas condiciones de los centros de enseñanza en barriadas populares de las ciudades y en las zonas rurales, y porque no estaban escolarizadas todas las personas en su totalidad. Y honradamente confesaba que su actividad política, aunque considerada clandestina hasta unos meses antes, no le parecía serio compararlo con los que habían estado en peligro por llevar una vida política clandestina durante la dictadura[2].



Soledad Becerril y Suárez_
Diario 16_Archivo Linz






    Soledad Becerril ha sido alcaldesa de Sevilla y Defensora del Pueblo. Su nombramiento como Defensora del pueblo la convertía, por la ruptura de otro techo de cristal, en una alta magistratura del Estado español. Era la primera mujer en ocuparla en 2012. Como aspecto negativo y signo de los nuevos tiempos, tanto el cargo de defensora como su adjunto iban a ser ocupados por personas, que, teniendo su prestigio, provenían de la primera línea de la militancia política. Ambos, Soledad Becerril y Francisco Fernández Marugán, habían sido diputados del PP y PSOE, partidos que habían llegado al acuerdo para renovar altas instituciones del Estado. Como alcaldesa de Sevilla, manifestó que disfrutó de una de las etapas más satisfactorias de su carrera, con la salvedad cruel del asesinato del concejal Alberto Jiménez Becerril y su esposa por ETA en enero de 1999[3].

______________________

[1] ABC, 2 de diciembre de 1981. Y Archivo Linz, transición española, Fundación Juan March.

[2] ABC, 31 de julio de 1977, páginas 38-39. Y Archivo Linz, transición española, Fundación Juan March.

[3] EL PAÍS, 29 de junio de 2012.


30-03-2025 14:54              -----     -----     -----     -----


       



































Jorge Guillén según Elena Aub_1

     

Jorge Guillén. Flickr

      Entre los días 17 y 19 de octubre de 1979, Elena Aub entrevistó al poeta Jorge Guillén en Málaga. La entrevista formaba parte del proyecto “Refugiados Españoles en México”, desarrollado por el Archivo de la Palabra del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México. Esta entrevista está recogida en el Centro Documental de la Memoria Histórica (PHO,10ESP,3) (PARES).

     Elena Aub era investigadora y documentalista, vinculada a INAH. Hija de Max Aub, entrevistó a exiliados españoles, intelectuales y figuras culturales, contribuyendo al estudio de la diáspora republicana tras la guerra civil española. Recordamos la creación en Segorbe de la Fundación Max Aub, en 1997, con la presencia del presidente del Gobierno, José María Aznar. Elena Aub fue su presidenta y alma máter. El Archivo de la Palabra ha sido reconocido como parte de la “Memoria del Mundo de México” por la Unesco (INAH y Gobierno de México).

     ¿Por qué nos interesamos en esta entrevista? Seis años antes de su muerte, Jorge Guillén recuerda el mundo cultural del primer tercio del siglo XX. Habíamos mencionado algunas veces a Guillén en este blog, desde los deportes a la correspondencia con Domenchina, secretario de Azaña. 

     Brevemente, recordamos su poesía deportiva, cantando la música de las nadadoras inglesas de Wellesley, un 21 de marzo, en el poemario Maremagnum:

     Acordes al compás

-Una música suena desde un mármol de orilla-

Los dos grupos de nadadoras

Desenvuelven figuras de salud,

Y como respondiendo al más

Sutil laúd

Posible sobrepasan- de un orden servidoras-

A la nunca sencilla

Naturaleza, ...

     Contamos, en otra ocasión, cómo interpretaba/reseñaba la elegía de Lorca en una edición especial del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías:

Tumba Jorge Guillén Cementerio Inglés_Málaga-Wikimedia

     El llanto es una elegía conmovedora, estructurada en cuatro partes, con distintos nombres, comenzando por La cogida y la muerte, que no tiene, según Guillén, una narración realista. La hora de las cinco no puede abarcar todos los sucesos que se imaginan, aunque el estribillo sea un gran acierto:

     A las cinco de la tarde

     Eran las cinco en punto de la tarde…

     … ¡Eran las cinco en todos los relojes!

     ¡Eran las cinco en sombra de la tarde!...


     Ahora, sin embargo, queremos dirigirnos a sus recuerdos, durante la entrevista de Elena Aub, de esos viejos amigos y conocidos. Empezamos por donde nos hemos quedado, en el recuerdo fundacional de la generación del 27 y la importancia que daba a Ignacio Sánchez Mejías, protagonista de la elegía lorquiana:    

       Fue una cosa que inventó... Ignacio Sánchez Mejías ¿verdad?- la memoria de Guillén busca en las partes más lejanas de sus recuerdos y pensamientos- Ignacio Sánchez Mejías era un señorito que se había hecho un poco flamenco y torero y tenía una peculiaridad, que no era pintoresca, que era extraordinaria: que era inteligente como un profesor de Universidad, muy inteligente, con la cabeza clara, intelectual ¡vamos!, un caso pasmoso. Pues sí señor, Ignacio Sánchez Mejías ¡hombre! Claro, la elegía que le dedicó Federico. Bueno, pero aquel hombre que tenía un gran talento inventó aquello de llevarnos a Sevilla, cosa que escandalizó profundamente a Juan Ramón porque ...- se para y piensa- tenía un desdén de clase, de los toreros, así, de señorito andaluz que, que desdeña a los toreros ¡por Dios!... - ríe Guillén mientras continúa conversando/contestando a Elena Aub- ... Le pareció muy mal que fuéramos ... Allí nos llevó, ¿verdad? Allí estuvimos, estábamos, pues claro; no fue, no fueron dos amigos, los dos amigos de Málaga, que eran Emilio Prados y Altolaguirre, que estaban en Málaga, no fueron. Vicente Aleixandre estaba ya enfermo- Aleixandre y su mala salud de hierro-, ¿verdad? Tampoco fue, se quedó en Madrid; Salinas era profesor en Sevilla y se había vuelto a Madrid, entonces, pues tampoco estaba, y, por otra parte, se unió al grupo también, luego, Cernuda, y Cernuda estaba allí, estaba en, en el público, estuvo con, con nosotros ¿verdad?- parece que quiere confirmación de algún recuerdo que Elena Aub no puede confirmar porque no estaba allí ni su padre ni ella-... Y..., y nosotros, pues, hicimos mucha, en seguida, relación Cernuda y yo, y tuvimos, hemos tenido relación toda la vida, excepto, excepto al final, poco antes de morirse, que se abrió la cosa; yo no sé por qué se abrió ¿verdad?... Estuvo más así, más impertinente; porque era un, era un infeliz, una buena persona, pero a veces impertinente... Era un lugar común el carácter especial de Cernuda.

     Seguimos con sus estudios y el ambiente intelectual de la Residencia de Estudiantes:

     ... Tuve la suerte de ir a la Residencia de Estudiantes. No voy a decir lo que es porque es conocido. Creado por la Junta de Ampliación de Estudios, ... Tenía relación con la Institución Libre de Enseñanza, ¿verdad?... era don Alberto Jiménez Fraud el director... Y al principio... pues yo enseguida hice amigos allí...

     ... Y cuando pienso que allí había entonces tres estudiantes que tenían tipo de estudiantes, nada de artistas ni de bohemios, nada de hippies, ninguna figuración de teatro. Eran tres estudiantes que son hoy los nombres más conocidos en el extranjero: uno, Federico, por razones buenas y malas; otro, Buñuel, que es un cineasta estupendo, ¿verdad? Y que, imagínese usted la relación que ha tenido con México, bueno, y que claro, pues ahí está, ahí está, y luego el otro, el otro, el otro: Dalí...

     ... Aquello que le pasó a Federico García Lorca. Fue una cosa vil, a mi manera, ... Pero no hay que quedarse demasiado en sólo estos poetas, porque ha habido muchos españoles dignísimos, no habían escrito un solo verso en su vida, y ha sido un crimen igualmente matarlos, intelectuales o no intelectuales...- se ahoga en un momento de la conversación-...

       Era, es y será uno de los poetas mayores del 27, pero él se ve como un profesor que se fue de España cobrando un sueldo modesto, ahora que había vuelto a España como poeta consagrado, ganador del Cervantes en 1976:

     ... ¿Su primer trabajo?, inquiere Elena Aub...

     Mi primer trabajo, bueno, trabajo universitario. Yo me he ganado la vida siempre con lo más próximo a mí, a mi vocación, que era la literatura. Yo he dicho siempre, hasta hace muy poco, ... ''yo soy profesor". ¿Qué es usted? "Profesor". Porque yo sabía que si yo le decía a alguien "soy poeta", es tan improbable que no lo cree- ríe Guillén-. Ahora ya a fuerza de años, yo, bueno, ''pues sí, señor, poeta", pues es verdad, vamos, me lo he... me lo han dicho, pero ahí está, de modo que yo, mi primer trabajo, como profesor, me he ganado siempre la vida honrada y modestamente. Ahora los profesores son como ministros... en algunos casos, ganan mucho dinero, tal, yo he sido modesto ... Yo me marché en el año ...-ríe-... treinta y ocho, me marché con todos los sacramentos en medio de la guerra, y ganaba doce mil pesetas al año, cosa -vuelve a reír o tal vez sonríe-, cifra que hace sonreír a la gente, bueno, pues sí señor, pero siempre modestamente...

     ... ¿Cómo nace Verso en Prosa en Murcia? Bueno, pues allí había un señor, que era secretario del ayuntamiento, Juan Guerrero Ruiz, que era muy aficionado a las letras, era muy amigo de Juan Ramón Jiménez, y era amigo de todos los nuevos, ... Y, y entonces, pues se le ocurrió hacer esa hoja en la que no era yo le asesoraba, pero era de Juan Ramón, no de Juan Guerrero... Hacemos una derivación sobre Juan Guerrero:

          Hace unos años, y paramos la conversación/entrevista en este punto, y en esta reseña, la familia de Juan Guerrero desempolvó unas fotografías y unas películas viejas. Fueron restauradas. Se convirtieron (2009) en una inicial película llamada El deseo y la realidad. En la cinta, uno de los protagonistas es Jorge Guillén, junto a sus compañeros del 27. Con una imagen más joven y más fuerte de la que recordamos de sus últimos años, donde la vida mancha y consume nuestro aspecto. Como curiosidad, en los primeros treinta segundos, la película informa sobre la experiencia emprendedora del aeropuerto de zepelines de Ignacio Sánchez Mejías.

           


Las ediciones especiales




23-03-2025 20:00

El cine y la generación del 27

     Placa que recuerda la primera sesión de cine en 1896. bmre       " Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, 1929,...