Cultura y sociedad

El grupo Tácito

    
 

Alfonso Osorio. Fuente: El país

     Cornelio Tácito, 56-120 d.C., fue un senador e historiador romano. Aficionado a la indagación, sus obras son paradigma del género historiográfico romano. De sus obras destaca las Historia, sobre los reinados entre Nerón y Domiciano, con el cambio de dinastía Julio Claudia a Flavia; y los Anales, sobre los reinados de Augusto a la muerte de Nerón. Tanto las Historias como los Anales se han conservado incompletas. En la primera se ha perdido los datos que se conocían de la demografía de la Península Ibérica. En la segunda, Anales, a pesar de todo, permite saber el inicio del Imperio y se citan los problemas de los límites o fronteras romanas con las corrupciones de algunos aristócratas romanos.

Cornelio Tácito. Wikipedia

     Según parece, uno de los miembros destacados del Grupo Tácito, Marcelino Oreja Aguirre, estaba leyendo un escrito de Marañón sobre Tácito y lo propuso como nombre. Inicialmente, no gusto, pero luego tuvo éxito.

     Según Charles Powell, el grupo Tácito fue el grupo más aperturista de la derecha. Por iniciativa de Abelardo Algora, secretario general de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y desde mayo de 1973, se empezó a publicar una serie de artículos semanales en el diario católico Ya y en otros periódicos de carácter regional o provincial, siempre adscritos a la Editorial Católica. Al ya citado Marcelino Oreja, se incluía como miembros destacados los procuradores Leopoldo Calvo Sotelo, Alfonso Osorio, Enrique de la Mata y Andrés Reguera, los cuales fueron ministros de la monarquía tras la muerte de Franco.




     La mayoría de los dirigentes reformistas consideraban necesario abandonar la confrontación de la guerra civil y abogar por la reconciliación nacional. En el programa de 1975, el grupo Tácito abogaba por concluir con el penoso caso de los exiliados por ideas o creencias. Se reconocía, por otra parte, que esto no sería posible mientras viviera Franco, aunque había reformistas que pedían la amnistía. Por otra parte, aunque eran defensores de la unidad nacional, entendían que existía un hecho diferencial, regional, dentro de España.

     Estos reformistas de Tácito eran partidarios de la separación amistosa entre Iglesia y Estado, imbuidos por el Concilio Vaticano II. Quedaban asimismo pendientes los ingresos en los organismos internacionales de las comunidades europeas y de defensa atlántica, de los que eran firmes defensores, y a los cuales no podía ingresar el régimen franquista por su autoritarismo.

     Los del grupo Tácito observaron también como se estaba produciendo la revolución de los claveles en Portugal y aspiraban a que se crease una fuerza liberal centrista o demócrata cristiana que en Portugal no estaba organizada con la llegada de la transición. Y pensaban que, ante la ausencia de fuerzas de centro, proliferarían las fuerzas extremistas.

Marcelino Oreja Aguirre.

    Algunos tácitos colaboraron en el intento reformista fracasado de Arias Navarro. En las comisiones sobre asociaciones intervinieron, según Powell, Ortega y Díaz AmbronaArias Salgado y Gabriel Cisneros. Se abría a todos los partidos a excepción de los comunistas. El proyecto de asociaciones pasó por varias manos y fue recortado.

     Tácito sufrió secuestros de sus publicaciones. En octubre de 1975, dos meses antes de la muerte del dictador, indicaban en un artículo que el verdadero sucesor de Franco era el pueblo español, por lo que la monarquía que le sucediera sería, tendría que ser, únicamente democrática. El artículo fue secuestrado.

Leopoldo Calvo Sotelo. Fuente: Vozpopuli


     Según Ángel Luis Linares, lo que hizo el grupo Tácito es posicionarse en el debate político como actor destacado, promoviendo la democratización y participando en los gobiernos centristas por el acaparamiento de ese espacio por la UCD, pero también por socialdemócratas que oscilaron entre estos y el PSOE. 

     No fueron los primeros ni los únicos actores, pero marcaron algunos de los debates más importantes de la transición a la democracia en España. Bastó conque anunciaran unas normas básicas de convivencia en la previa a la muerte de Franco, debido a que otras organizaciones eran clandestinas y no tenían medios de información que les permitiesen llegar a la ciudadanía y podían ser perseguidas. 

     Como significa Abdón Mateos, se creó una oposición a medio camino de la administración del Estado y las fuerzas antifranquistas. Con la oposición moderada gestaron UCD, en 1977. Y Tácito y sus publicaciones en Ya fueron uno de los actores en este proceso de organización de la derecha moderada.





     --------------------

     Para saber más, bibliografía consultada:

     -SÁNCHEZ MORENO, E. (coord.): Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica, tomo I, las fuentes y la Iberia colonial. Silex. Madrid. 2007. Páginas 12-30.

     -POWELL, C.:El reformismo centrista y la transición democrática: retos y respuestas. "Historia y política n.º 18". Madrid. Junio-diciembre 2007. Páginas 49-82.

     -LINARES, A.: El grupo Tácito en la transición a la democracia. Aportes n.º 83. Año XXVIII (3/2013). Páginas 69-87.

     -AVILÉS, J., EGIDO, A., MATEOS, A.: Historia Contemporánea de España desde 1923. Dictadura y Democracia. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. 2011. Página 174.

     -https://www.rah.es/

     - https://www.realinstitutoelcano.org/

     -http://www.transicion.org/

El 'contubernio' de Múnich

Vigésimo aniversario. Contubernio de Múnich
     
      Uno de los hechos históricos que permiten entender el desarrollo de la transición a la democracia española tras la muerte de Franco es la reunión de distintas personalidades que manifestaban su oposición o distanciamiento desde la posición liberal, demócrata-cristiana y socialdemócrata en junio de 1962. 

     Articulados en torno al exiliado Salvador de Madariaga y con motivo del IV congreso del Movimiento Europeo, fueron conocidos como El Conturbenio de Múnich. El término contubernio fue acuñado por las autoridades de la dictadura. Fue uno de sus errores. No era una 'cohabitación ilícita'. Era un intento de superar el franquismo con el acuerdo entre personalidades de los dos bandos y un intento de concertar monarquía y democracia. La hostilidad perjudicó las aspiraciones europeas de Franco. Asistieron del exilio y del interior. 118.

     Personalidades como Dionisio Ridruejo, el falangista que tras su etapa italiana se volvió liberal y luchó contra el régimen entre cárceles y exilios. Fue uno de los promotores del movimiento europeo que hizo ver a las autoridades comunitarias que hasta que no hubiese libertades en España no sería posible la entrada en la Comunidad Europea.

     O Enrique Tierno Galván, el catedrático de Salamanca que había iniciado desde 1962 un acercamiento intelectual y político al marxismo. En 1965 fue expulsado de la universidad por su oposición pública a la dictadura. Fue alcalde de Madrid entre 1979 y 1986. Se adhiere por carta a Rodolfo Llopis al congreso europeo. Fue impulso del fenómeno cultural de la movida desde su puesto de alcalde de Madrid.

Salvador de Madariaga

     José María Gil-Robles, otro de los participantes, había sido el líder de la Confederación de Derechas Autónomas (CEDA) durante la II República y Ministro de la Guerra con Alejandro Lerroux. En junio de 1962 manifestaba a la prensa francesa que el régimen de Franco tenía como árbitro de la situación al ejército y que veía factible una solución a la dictadura con una monarquía que tuviese en cuenta las reglas democráticas. 

     A Manuel Giménez Fernández, ministro de Agricultura con Lerroux hasta abril de 1935, no se le concedió pasaporte para asistir al Movimiento Europeo y sufrió represalias a posteriori.

     Joaquín Satrústegui había evolucionado del ultraconsevadurismo hacia el liberalismo dentro del ámbito monárquico. Fue uno de los promotores del movimiento europeo, sufrió la deportación a Fuerteventura. Había formado en 1954 con Álvarez de Miranda y Ridruejo la Asociación Española de Cooperación Europea.

     Ciento dieciocho españoles, del exilio y del interior, participaron en el Congreso del Movimiento Europeo. El régimen apreció el peligro de la reconciliación entre personalidades de los dos bandos. Coincidía además con un brote de conflictividad social. La dictadura seguía enrocada en la inercia de la confrontación de la guerra civil. Hasta los comunistas, que no participaban en el movimiento, enviaron observadores al mismo. El franquismo podía asumir la participación de los socialistas (PSOE), cuyo líder, Rodolfo Llopis, trasmitió a Satrústegui que aceptarían una monarquía que cumpliese los estándares democráticos europeos, para así transmitirlo al Conde de Barcelona. Pero era poco asumible que, en esos momentos, los demócrata-cristianos se convirtieran también en oposición al franquismo, pactaran con la oposición y sentaran las bases de la futura transición. La actitud del Conde de Barcelona fue distante. Distancia que provocó escisiones entre los democristianos.

     Estos hechos impedían romper de forma definitiva el aislamiento del régimen, que, de hecho, paulatinamente, se iba produciendo, dentro de la soledad en la que estaban quedando los partidarios del franquismo. Y los pactistas del congreso del Movimiento Europeo de 1962 en Múnich lucharon por ello.

Rodolfo Llopis


     

Catalina Bárcena y el Teatro de Arte del Eslava

     


     Catalina Julia María de la Paz de la Cotera y París de Bárcena fue una gran dama de la escena teatral española a comienzos del siglo veinte, en especial entre las décadas de 1920-1940. Estuvo al nivel de Margarita Xirgu, de María Guerrero y Lola Membrives. Nace en Cienfuegos, Cuba, en 1888, pero pronto vuelve a España, origen de sus padres asturianos, y al poco de trasladarse a Madrid comienza a trabajar en la compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza y Aguado, con quien tuvo un hijo.

     Creó su propia compañía en la década de 1910 y pronto conoció a su mentor, director y amante, Gregorio Martínez Sierra, que formaba un tándem literario y teatral con María de la O Lejárraga. Este trío fue excepcional desde el punto de vista creativo. Renovaron la escena teatral española de los veinte y treinta con el Teatro de Arte del Eslava con las obras del matrimonio María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra. Se cree que el reparto de tareas era que María escribía, la dirección escénica y teatral era labor de Gregorio y la actuación de Catalina. 


     A las obras de los Martínez Sierra Lejárraga, se añadió la introducción de autores extranjeros como Ibsen y Bernard Shaw, y músicos como Turina y Falla. No hay que olvidar que el libreto de El amor brujo, 1915, fue escrito por María Lejárraga y consagró a Pastora Imperio. Martínez Sierra y Catalina Bárcena dieron la oportunidad de estrenar una obra de teatro a Federico García Lorca. Con poco éxito, cuatro representaciones y el enojo de Lorca. El estreno de El maleficio de la mariposa dio comienzo a la amistad entre el autor y La Argentinita, quien actuaba de mariposa:

"El hilo va a la estrella

donde está mi tesoro

mis alas son de plata

mi corazón es de oro;

el hilo está soñando

con su vibrar sonoro..."

    

El maleficio de la mariposa. Fuente: Biblioteca Nacional de España
Lorca sería el nexo de unión entre La Argentinita e Ignacio Sánchez Mejías, el torero e intelectual sevillano, del que se guarda su legado en el Archivo Museo de Manzanares. Unión duradera hasta la muerte del polifacético sevillano, que encontraría su máxima expresión en el espectáculo Las calles de Cádiz, donde intervienen Lorca, Falla, La Argentinita y Jiménez Chavarri, heterónimo de Sánchez Mejías. El espectáculo contaba con varios cuadros: El amor brujo, Las calles de Cádiz y Nochebuena en Jerez. A Las calles de Cádiz, La Argentinita llevó a Juana la Macarrona, Fernanda Antúnez, La Jeroma, y, tras un biombo o cortina, Rafael Ramos, El Gloria. En Nochebuena en Jerez el imaginario nos lleva a las actuales Zambombas jerezanas, jerezanas como la mayoría de las artistas que reclutó Encarnación López y su jovencísima y talentísima hermana, Pilar López.

    Habíamos olvidado a Catalina Bárcena. Lorca no tuvo éxito, aunque ganó la amistad de Catalina, y la actriz fue alabada por el granadino:

“Tu voz es sombra de sueño. 

Tus palabras 

 son, en el aire dormido,

 pétalos de rosas blancas.

Tienen tus ojos la niebla

de las mañanas antiguas.

¡Dulces ojos soñolientos,

preñados de lejanías!”. 

     La guerra civil separó artistas y literatos. Diásporas, muertes, tragedias. Catalina regresó a la piel de toro en 1947. Ya nada fue igual.

     Hace años, tras su muerte, hubo una subasta, tras diferencias entre sus herederos, de la colección de vestidos que poseía de la casa Lanvin. Recuerda el reparto del tejido inconsútil del Nazareno en el Gólgota.

     Para saber o conocer más:

     -Sobre Ignacio Sánchez Mejías: Archivo Museo Ignacio Sánchez Mejías

      C/Monjas 12, 13200 Manzanares. 

     926614056


     -https://www.universolorca.com/, sobre Federico García Lorca y artistas y literatos coetáneos.

     -https://www.danza.es/multimedia/biografias/la-argentinita-encarnacion-lopez-julvez, sobre La Argentinita

     -https://www.madridiario.es/150-anos-teatro-eslava-i, sobre el Teatro Eslava.

     -https://dbe.rah.es/biografias/17384/maria-de-la-o-lejarraga-garcia, sobre María Lejárraga.






    

 

















     

El lazo que une al Molino Grande de Manzanares

     

 

     


El visitante reflexiona. Cree, desea, que, en el caso de alcanzar una reputación, fama y honor, sí extraordinarios, sea como resultado de buenas acciones y por el alcance de grandes cualidades, que hubiese conseguido personalmente.

     Sabe el visitante que, al final, depende del toque final, del remate, del lazo que envuelve la manufactura, siendo, en sí, ya importante, pero el escaparate marca. 

     Anoche, el visitante asistía a una cata de aceite, en FERCAM, donde la sofisticación en la presentación del producto es tan relevante como la materia prima. Donde la calidad debe ser mostrada en su grado más superior, pero, piensa, que no debemos olvidar el trabajo de siglos, de abandonos y de olvidos. Y de nuevos comienzos, de nuevas rupturas del cordón umbilical, de nacimientos. 

    El visitante, que ha llegado al Museo del Molino Grande, recuerda la degustación del segundo y del tercer aceite, uno más afrutado y monovarietal, otro más complejo y propio de un coupage de dos aceitunas; el primero había sido áspero, imperfecto, denominado lampante y no apto para la comercialización sin ser llevado a refino y mezclado con las calidades virgen. Recuerda que los aceites de más calidad son el aceite de oliva virgen extra y el aceite de oliva virgen. Por cualquier error en la manufactura, o en el proceso de elaboración agrícola, en los controles de la almazara, en las heladas, en mil detalles pequeños, se pierde o devalúa la producción.

     El visitante ha leído que en las Relaciones Topográficas de Felipe II, 1575, se indica que fue un molino de pan y aceite. Hubo una almazara. También que en el Archivo Histórico Nacional, sección órdenes militares, hay un documento que refrenda hacia 1616 la existencia de esa molienda de cereal y almazara de aceite con la propiedad de Don Pedro Fernández de Salinas. Situado en la madre nueva del río Azuer, casi al final de su destino.
     No había, no hay debate. El visitante había oído polémicas en otras instalaciones agrícolas. Como el caso de la villa romana de Villaricos, en Murcia, donde se intentaba delimitar en 2012 si se producía aceite o vino y que las investigaciones fueron favoreciendo al aceite, con el paso del tiempo. No era este el caso. Una construcción de casi quinientos años acreditada por los reinados de Felipe II y Felipe III con sendos documentos.

     ¿Cómo hubiera sido esa almazara? ¿Dónde habrían acabado sus restos? El visitante reelabora distintas y diferentes posibilidades. En el Alcázar de Jerez vio una almazara que parecía una antigua almazara de escaparate. Con una viga impresionante. Pero era producto de otra época y de otra pujanza.

     Mira las tejas de la cobertura a dos aguas, observa el molino de cubo descansando de molienda de cereal y leguminosas durante siglos. Un pájaro se ha posado en la ventana. El arado, la siembra, la paciencia, el clima, la recolección, la trilla, el grano que hay que aventar para separar de la paja; El traslado para la molienda. La cultura del cereal.

     El visitante oyó a su madre comentar que en los años cincuenta se alojaron en el Albergue de Turismo Jorge Mistral y Carmen Sevilla porque estaban rodando una película sobre segadores. Tal vez, también Raf Vallone. Indagando, encontró que en 1958 se produjo el hecho relevante que una película española optó por primera vez al Óscar. Esa película fue La Venganza, de Juan Antonio Bardem. Hay datos que vinculan el rodaje en Manzanares y Membrilla, entre otras localidades manchegas. El visitante quiere investigarlo.

     Es el lazo. Une la tierra que le vio nacer. Camina despacio y mira el largo e infinito horizonte.

 









Pastora Imperio, la pantera enjaulada de Dos Passos

      

 


 

     'Con un imperceptible golpeteo de tacones, con un imperceptible chasquido de dedos, el brazo en alto, derecha, ceñida por un mantón amarillo cuyas flores bordadas le ponen una mancha de color marrón sobre un pecho; los hombros y los muslos listados de verde y púrpura, Pastora Imperio avanza a través del escenario, sin ruido, sin prisa...'

'Rocinante vuelve al camino'  John Dos Passos

     John Dos Passos escribió una serie de artículos periodísticos durante su estancia en España en la segunda década del siglo pasado que se recogen el libro Rocinante vuelve al camino (1922). No es la visión de un turista, es la visión del hispanista, del enamorado de lo español, buscando ese camino interior que se halla en las vivencias externas. Con el tiempo formaría parte de la generación perdida americana, desubicada ante el mundo que surgía tras la primera guerra mundial. Hemingway, Fitzgerald, o Steinbeck serían compañeros literarios. Todo imperio tiene un grupo literario que loe o cuestione el papel desarrollado del mundo que disfruta o soporta. Igual ocurrió con lo hispano. Nuestro siglo de oro es el corolario del imperio. También, y es razonable pensarlo que, igual ocurrirá, lo hispano tuvo, tuvimos, otro momento cultural importante con la decadencia y desaparición del mismo imperio. Y es el momento intermedio entre la generación del 98 y la generación del 27, con el modernismo haciendo de las suyas, cuando un joven Dos Passos llega a España y ve y admira lo español. Hace cien años. De forma interior, transcendente, y de forma lúdica, creativa, surgen Pastora Imperio, Blasco Ibáñez, Valle Inclán, Galdós, Unamuno, Machado y el poeta catalán Maragall, entre otros.

'El amor brujo' de Manuel de Falla, versión de Carlos Saura, 1986.


     Pero está surgiendo el novelista y no puede evitarlo. Un hilo tejido por Penélope nos presenta la ficción de Telémaco buscando Itaca en la España más profunda, únicamente por un gesto, el gesto, en el que reside la esencia de lo español. Nuestro feroz individualismo, así, casi, de este modo lo define. Y lo alterna con los versos de la elegía manriqueña. Usa como lazarillo un moderno Don Quijote que le ayuda a entender y soportar el suelo y las entrañas del país que recorre.  

     Pastora Imperio, Pastora Rojas Monje, se había consagrado en 1915 con El amor brujo de Manuel de Falla. Admirada por la intelectualidad de la época como Romero de Torres, Benlliure, Benavente y los Álvarez Quintero. Ella, con Antoñita Mercé (Argentina), Encarnación López (La Argentinita) son las grandes figuras del flamenco y el baile español. Su forma de mover los brazos... Dos Passos dijo que era una pantera enjaulada.

Museo Plom-hist: soldados, poetas y reyes.

     


      Jenofonte contaba en la Anábasis que un ruido incontenible se extendió por sus tropas mientras volvían a Grecia desde Persia atravesando Anatolia. El rumor o ruido era producido por dos palabras llenas de emoción:

     -¡El mar, el mar!

      Los griegos se estremecían porque volvían a ver lo que dotaba de vida su cultura: el mar y sus recursos económicos. Conocerlo era algo connatural. Era la pasión por el mar.

      Hoy, he vuelto a ver esa pasión por enseñar y divulgar con algo con lo que se disfruta. Marta, Silvia, Rafa y Paco proponen a los que acuden a Plom-hist que disfruten y se apasionen por la Historia a través de maquetas y figuras de plomo.


      La entrada habitual cuesta 3,50 €, pero los domingos de la primera y tercera semana de cada mes hacen visitas guiadas por 0,50 € más. También hacen estas visitas para grupos que se organicen previa solicitud.

      Plom-hist es un museo ubicado en Manzanares. Es el único de titularidad privada de la localidad y es una idea basada en la colección particular de figuras de plomo de Rafael García Alcázar, que ha decorado en su mayoría, y con la colaboración de las hermanas Muñoz, su esposa Marta y su cuñada Silvia. Las hermanas Muñoz hacen un trabajo excepcional en la elaboración de maquetas que replican monumentos históricos como la puerta de Istar en la Babilonia caldea.

      Las visitas guiadas son efectuadas por Paco, que desgrana de forma amena momentos, anécdotas referentes a las figuras y maquetas expuestas enmarcadas en periodos históricos, divididos en las salas de una rehabilitada casa solariega manchega propiedad del matrimonio García Muñoz. Una acertada línea del tiempo se eleva sobre soldados, políticos y reyes de distinto sexo y condición que nos guía para una mejor comprensión de los periodos históricos con el contenido de la exposición.

      Del edificio destacaría las distintas baldosas de suelo hidráulico, la montera que cubre el patio y cuidado de los propietarios en mantener en el acabado las molduras de los arcos originales.

      En la entrada nos reciben dos figuras alegóricas a los soldados de plomo. He sido recibido por Rafael, Marta y su madre. Rafael hace una introducción con una mezcla de pasión y emoción que produce interés por lo que vas a ver. Más tarde, Paco guía al grupo por la exposición.

      Nos lleva hacia la Edad Antigua. Con las culturas mesopotámicas y el Antiguo Egipto, con una maqueta que recrea las pirámides y el Nilo, con detalle del embalsamamiento y la conservación de los órganos en vasos canopos.  La mítica Troya, la homérica aventura que relata La Odisea y dónde se podría ubicar, es seguida por el origen de Roma con la loba y Rómulo y Remo que surge cerca de lo etrusco. No se olvida de las guerras púnicas; en la segunda, Polibio introduce en los libros de historia a Hispania como escenario de las disputas romano-púnicas; no falta Aníbal y sus elefantes dispuestos a hazañas heroicas. Mientras el color del suelo de las baldosas ha cambiado hacia tonos amarillos y marrones.


      Los romanos, ese imperio que surge en una aldea, se extiende y controla el Mediterráneo, del Egipto tolemaico hasta la britana muralla de Adriano. En el discurso, Paco nos lleva de Marco Antonio a Augusto, de Marco Aurelio a la crisis del siglo III, y de Constantino, el cristianismo a la creación de Constantinopla. Debemos seguir la línea del tiempo. Nos sugieren otras culturas: Nabateos y surgimiento de lo bizantino con Justiniano.

      La Edad Media. Una armadura nos saluda con la espada en las manos, rodeada de hachas, una ballesta en alto y un escudo largo mayor que la adarga cervantina que lleva un león hispano. El debate histórico científico Mahoma Carlomagno se soluciona con las figuras colocadas en su lugar espacio temporal, con la ocupación del norte de África, la Hispania visigoda y la constitución del poder omeya occidental. El freno lo puso el reino de los francos y el reducto asturiano con una buena réplica de Santa María del Naranco. 

     Las cruzadas, Alfonso X el Sabio, sus traducciones y legislaciones; Jaime I el Conquistador, la guerra de los cien años (siglo XIV-XV) con Juana de Arco, el mantenimiento del saber en monasterios hasta que aparecen las primeras universidades. Castillos, abadías, figuras que reflejan el lento y continuo avance de la ciencia en tiempos de peste y guerra. El desarrollo del ajedrez como juego de la previsión. Múltiples armaduras, guerreros, caballos, sucesos... Incluso el surgimiento del rus de Kiev en el siglo IX, actual por la invasión de Ucrania. También el fenómeno vikingo, de los más aguerridos a los normandos que conquistan Inglaterra. Todo acaba en 1453 con la caída de Constantinopla, el fin de la guerra de los cien años y la extensión del invento de la imprenta. En la línea del tiempo se indica que ya se venía gestando el Renacimiento italiano a finales del siglo XIV e inicios del XV.



      La Edad Moderna se remarca con figuras que nos hablan de la época de los descubrimientos, del poder que adquiere la Monarquía de Carlos I tras ser electo emperador, de la gran extensión de la Monarquía Hispánica de Felipe II, cuando en 1580 hereda el imperio portugués. Las figuras de los soldados de los tercios, los problemas que surgen con la guerra de Flandes a finales del siglo XVI, una maqueta de un molino de viento de los Países Bajos, un galeón que puede haber regresado de la Nueva España o marcha a Manila. 

     Todo imperio languidece y el nuestro no fue una excepción. Tras Carlos II, una guerra de Sucesión mostró a una potencia declinante bajo la esfera de la dinastía Borbón. Dinastía que enderezó durante el siglo XVIII la economía y abrazó la Ilustración hasta la llegada de la Revolución Francesa. Todas las figuras señalan la evolución de los tiempos. Los soldados borbónicos son sustituidos por los gorros frigios revolucionarios y los ejércitos napoleónicos. Una maqueta de Notre Dame es defendida por mosqueteros, guardias del rey, Luis XIV y Richelieu. Al otro lado del Atlántico, los habitantes de las trece colonias se han independizado de los británicos con ayuda de Francia y España (Bernardo de Gálvez).



      Llegamos a la contemporaneidad. En una maqueta del palacio de Oriente nos saluda los últimos jefes de estado, Juan Carlos I y Felipe VI, acompañados de sus consortes. Tras ellos los anteriores reyes y monarcas, desde Carlos I, pasando por los primeros Borbones, hasta Isabel II, Amadeo de Saboya y los dos Alfonso. Las guerras carlistas, cincuenta años de enfrentamiento, con la figura de Espartero como Príncipe de Vergara, duque de la Victoria y conde de Luchana. Este regente de Isabel II y presidente en tres ocasiones del consejo de ministros, la última tras la Vicalvarada y el Manifiesto de Manzanares, fue el manchego que pudo reinar. Hay una maqueta de la iglesia de la Asunción con soldados desfilando.

      La conquista del Oeste tras la guerra de Secesión americana es destacada con figuras de soldados del norte y del sur, y figuras de tribus indias y generales que participaron en el avance hacia el oeste con la extensión del ferrocarril.


      El colonialismo y la extensión de los imperios por África y Asia, la guerra franco-prusiana son fenómenos previos a la 1ª guerra mundial. España se mantiene al margen de las guerras mundiales en el aspecto bélico. Tiene su propia guerra, su propia sangre.

      Finalmente, nos encontramos figuras de la actual familia real, del Jefe del Estado de España. Y figuras de los últimos treinta-cuarenta años de relevancia internacional, desde Lady Di a Putin, pasando por Ángela Merkel, Mandela y Juan Pablo II. Militares, servicios de emergencias y policías de distintos países nos ilustran una variedad de fuerzas existentes en el mundo. Reseñar las figuras de Henri Dunant (Cruz Roja) y Florence Nightingale (precursora de la enfermería moderna), que justifican que la raza humana tiene una razón de ser.


      Esta asociación derrocha entusiasmo y pasión. Proyectan talleres donde la divulgación histórica y la participación son una finalidad permanente.

      Datos de interés:

      -Museo Plom-hist, calle Miguel de Cervantes, 16, 13200 Manzanares.

      Teléfono de contacto: 926 092701

       museo@plomhist.es y tienda@plomhist.es

        Abre de miércoles a sábado de 11 a 13,30 y de 18 a 21

      Domingo, de 11 a 13,30. Horario de verano.

       Instagram: @plomhist 

Elecciones 15 de junio de 1977, ¿nada que celebrar?

     

Adolfo Suárez. La Vanguardia

      Todos, y yo el primero, no recordamos lo que nos hizo más fuertes, lo que ayudó a la convivencia, aquello que nos hizo respetables, las instituciones por las que mereció luchar, aquellas por las que algunos, muchos, perdieron la vida. Un régimen que dignificó una cultura de siglos.

      Cada 15 de junio perdemos la memoria. Siempre se ha dicho que tras un trance traumático, el tiempo nos cura, hace una selección sana y benefactora que permite que olvidemos los malos momentos y recordemos los más placenteros y satisfactorios.

      Pero llega el 15 de junio y te acuerdas de cosas cotidianas como el precio de la gasolina, los huevos o el aceite. Nos hacemos expertos en inflación, recesión y ...

      Sí, olvidamos que un día, el 15 de junio de 1977, los españoles dejaron de enfrentarse y votaron unas cortes constituyentes. ¿En serio?

Felipe González. La Vanguardia

      Pero hace mucho calor, otra persona famosa tiene un programa en televisión, el ventilador gasta 15 veces menos que el aire acondicionado y la vecina del sexto no me hace caso.

      El 16 de junio de 1977, el diario barcelonés La Vanguardia Española1, santo y seny, publicaba un editorial con el título 'Salvar la libertad recobrada' que remataba con las siguientes palabras “La esperanza afortunadamente subsiste. El Rey, su gobierno y la gran mayoría de los españoles la han hecho posible con su conducta serena y responsable. Sigamos, pues, por este camino sin saltarnos las leyes; respetándolas y dictando las que convengan al porvenir democrático de Cataluña y de España entera”.

Santiago Carrillo. La Vanguardia.

      ¿Nada que recordar? ¿Dónde está esa memoria, selectiva o no? Recogía, finalmente, los datos en horas de madrugada, llenos de esperanza, de anhelo, de incertidumbre. 

     En Barcelona, los resultados fueron los siguientes.


Junta Electoral Provincial de Barcelona

Congreso de los Diputados

Candidaturas Votos Escaños

Coalición Electoral Socialistes de Catalunya (Psc-Psoe) 721.880 11

Partit Socialista Unificat de Catalunya 469.361 7

Coalición Electoral Pacte Democratic per Catalunya 364.798 6

Coalición Electoral Unión de Centro Democrático 355.857 5

Coalición Electoral Unió del Centre i la Democracia Cristiana de Catalunya 127.679 2

Esquerra de Catalunya (Front Electoral Democratic) 112.794 1

Alianza Popular Adherida a la Coalición Convivencia Catalana 75.097 1

Partit Socialista Popular Catalá, Unidad Socialista 41.356

Frente por la Unidad de los Trabajadores 13.559

Unitat Popular del Socialisme C.U.P.S 12.040

Candidatura de los Trabajadores de Barcelona 10.017

Lliga de Catalunya, Partit Lliberal Catalá 9.203

Democracia Social Cristiana de Catalunya 9.157

Coalición Electoral Alianza Nacional 18 de Julio 8.895

Coalición Electoral Alianza Socialista Democrática (Centro Izquierda) 8.738

Reforma Social Catalana 7.900

Falange Española de las JONS, Auténtica 6.395

Partido Proverista 4.112


Senado

Candidaturas Votos

José Benet Morell (Partit dels Socialistes de Catalunya) 1.328.607

Francisco Candel Tortajada (Partit dels Socialistes de Catalunya) 1.263.669

Alexandre Cirici Pellicer (Partit dels Socialistes de Catalunya) 1.198.256

Lluis María Xirinacs Damians (Agrupación de Electores) 550.678

Josep Pi-Suñer Cuberta (Democracia Social Cristiana de Cataluña) 362.185

Eduardo Tarragona Corbella (Agrupación de Electores) 355.479

Guillermo Díaz Plaja (Unión de Centro Democrático) 333.105

Miquel Coll Alentorn (Democracia Social Cristiana de Cataluña) 322.628

Esteban Negra Valls (Unión de Centro Democrático) 274.274

José Antonio Torroja Cavanillas (Unión de Centro Democrático) 252.584

Francesc Viadiu Vendrell (Democracia Social Cristiana de Cataluña) 185.969

Alfonso Balcells Gorina (Coalición Electoral Convivencia Catalana) 122.931

Ramón Bobes Marlet (Coalición Electoral Convivencia Catalana) 101.4382

 

      Ese mismo día, 16 de junio de 1977, el diario monárquico conservador ABC titulaba su portada con un 'EXITO ELECTORAL'3. En comentario breve titulado 'El voto de Suárez' decía “Normalidad, serenidad y responsabilidad fueron las tres constantes que presidieron la jornada electoral de ayer en toda España. Desde primeras horas de la mañana, numerosas personas esperaban a las puertas de los colegios electorales en el momento de depositar su voto en las primeras elecciones generales a Cortes que se celebraban en el país desde febrero de 1936. La afluencia a las urnas fue masiva y, afortunadamente, no se registró ningún incidente de relieve.”

Manuel Fraga. La Vanguardia.

 

Los resultados en Madrid fueron los siguientes:

Junta Electoral Provincial de Madrid

Congreso de los Diputados

Candidaturas Votos Escaños

Unión de Centro Democrático 742.688 11

Partido Socialista Obrero Español 740.015 11

Partido Comunista de España 248.879 4

Alianza Popular 243.672 3

Partido Socialista Popular (Unión Socialista) 212.488 3

Senado

Candidaturas Votos

Joaquín Satrustegui Fernández (Senadores para la Democracia) 1.085.494

Mariano Aguilar Navarro (Senadores para la Democracia) 1.076.798

Manuel Villar Arregui (Senadores para la Democracia) 657.499

José Alonso Pérez (Partido Socialista Popular) (Unidad Socialista) 640.3714


En mi provincia natal, Ciudad Real, los resultados fueron:

Junta Electoral Provincial de Ciudad Real


Congreso de los Diputados

Candidaturas Votos Escaños

Unión del Centro Democrático 102.362 3

Partido Socialista Obrero Español 79.715 2

Alianza Popular 31.310

Partido Comunista de España 15.562

Partido Socialista Popular (Unidad Socialista) 13.582

Alianza Nacional 18 de Julio 3.085

Frente Democrático de Izquierdas 1.208

Alianza Socialista Democrática (Centro Izquierda) 811


Senado

Candidaturas Votos

Carlos Calatayud Maldonado (Unión del Centro Democrático) 97.819

Cipriano Morales Liñan (Partido Socialista Obrero Español) 96.743

Rogelio Borras Serra (Partido Socialista Obrero Español) 87.940

José López Pacios (Unión del Centro Democrático) 87.260

Eloy Sancho García (Unión del Centro Democrático) 83.685

Bonifacio Raboso Pedrero (Partido Socialista Obrero Español) 74.025

Francisco Granados Calero (Partido Socialista Popular) 33.502

Luis Martínez Gutierrez (Alianza Popular) 32.712

José Benito Froufre Carlos (Partido Comunista de España) 27.932

Cecilio López Pastor (Alianza Popular) 22.693

José María Aparicio Arce (Candidato independiente) 21.009

Eduardo Rodríguez Arévalo (Alianza Popular) 18.891

Elsa de Benito y Cornejo (Partido Socialista Popular) 16.128

Ramón Fernández Espinosa (Partido Socialista Popular) 14.648

Francisco Herencia Olivas (Alianza Nacional 18 de Julio) 5.110

Manuel Briso de Montiano y Ruíz de la Sierra (Agrupación Electoral de Trabajadores de La

Mancha) 4.973

Eduardo Moreno Gómez (Alianza Nacional 18 de Julio) 3.957

Isaac Hidalgo Calvo (Agrupación Electoral de Trabajadores de La Mancha) 3.802

Féliz Torres Bados (Alianza Nacional 18 de Julio) 3.2105.


      La campaña había sido una auténtica fiesta democrática. La gente, los ciudadanos, asistía a los mítines. Hubo limpieza electoral, aunque contó con más recursos quien detentaba el poder, Suárez, y algunos partidos no pudieron concurrir al no estar legalizados, caso de algunos partidos republicanos o de extrema izquierda6.




 

      Las canciones que habían animado al voto durante el tiempo que transcurre entre la muerte de Franco y las primeras elecciones libres fueron Habla pueblo, habla de Vino Tinto y Libertad sin ira de Jarcha. La noche posterior a las elecciones se presentaba Julio Iglesias en Florida Park con uno de sus éxitos más sonados: Soy un truhan, soy un señor. En la Fundación Juan March está depositado el   Archivo Linz de la Transición que recoge datos de la época. Y en la Fundación Transición se pueden encontrar datos de todo tipo igualmente.


¿Nada que celebrar? La convivencia no es la Arcadia feliz, consiste en vivir unos con otros. Y coexistir en armonía (rae).





----------------------------------

1 http://hemeroteca.lavanguardia.com/edition.html?bd=16&bm=06&by=1977

2 Elecciones Generales 15 de junio de 1977. Resultados. Junta Electoral Central. Página 17. www.juntaelectoralcentral.es

4Elecciones Generales 15 de junio de 1977. Resultados. Junta Electoral Central. Página 41. www.juntaelectoralcentral.es

5Elecciones Generales 15 de junio de 1977. Resultados. Junta Electoral Central. Página 25. www.juntaelectoralcentral.es

6MARÍN, J. M., MOLINERO, C. e YSAS, P.: Historia Política 1939-2000. Istmo. Madrid. 2001. Página 277.

 

Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....