"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos;... por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”. (Miguel de Cervantes).

El furor, el distanciamiento y la rendición de Breda

      En la exposición "Reencuentro", el Museo del Prado ha situado en torno a la galería central una sala, la XII, donde ha reunido varias obras de Velázquez ocasionando un festín para los ojos tanto por su belleza como por la excepcionalidad de la muestra.
     “Las Meninas” están acompañadas por “Las Hilanderas, o la fábula de Aracne”, “Los borrachos, o el triunfo de Baco”, “La rendición de Breda a Don Ambrosio de Spínola, o las Lanzas”, junto a cinco retratos de bufones y personajes de la corte dispuestos a semejanza de un retablo. Las Meninas y Las Hilanderas no coincidían desde 1929.
      Las personas que hayan visitado en otras ocasiones el Museo del Prado recordaran en la entrada la escultura con armadura de Carlos V venciendo al furor protestante, obra de León y Pompeo Leoni. En esta ocasión y para deleite de sus seguidores, el Cesar Carlos se muestra sin armadura, algo que ya conocía Ramón Gómez de la Serna en 1921 porque le dedicó un artículo titulado “Yo desnudé a Carlos V”
       Se observa una separación relativa de “Adán” y “Eva” de Durero. Pienso con cierta ironía, si es debido a las medidas de distanciamiento por el Covid19 que nuestros primeros padres bíblicos estén situados a cada lado del paso de la sala XXIV a la XXV de la galería central. No hay ninguna noticia de prensa ni programa de corazón que haya avisado de problemas en el Paraíso tras más de 6.000 años de relación conocida desde el Génesis.
      También se han situado visualmente juntos, en parangón, los cuadros de Saturno devorando a sus hijos de Rubens y Goya para placer de historiadores, caníbales y filicidas.
      La exposición ha comenzado en los días en los que se conmemoraba la famosa batalla de Breda en 1625, obra copiada y reproducida en varias ocasiones. En el mismo Breda su museo municipal exponía una copia, y en el museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el Museo de Bellas Artes de Córdoba1, por ejemplo, se pueden admirar otras.
      Volviendo al recuerdo de Breda y a lo que implica una buena administración, en 1625 los enormes costes que acarreaba el pago de las campañas militares de Don Ambrosio en Flandes y del duque de Feria en Milán colocaban a la Monarquía Hispánica en una difícil situación en la que la posible victoria no disminuía, más bien acrecentaba, los graves problemas económicos que había contraído España por los múltiples enemigos a los que se enfrentaba. La victoria de Spínola era esperada por los más beligerantes de la corte como la inercia necesaria para un ataque preventivo contra Francia.
      El rey de España no necesitaba mejorar su reputación porque era el soberano más poderoso del planeta. Olivares hizo ver a Felipe IV que era más famoso un príncipe por su buen gobierno que por las nuevas conquistas. Para convencer a los miembros del Consejo de Estado, Olivares argumentó la cuantía de los gastos que acarrearía un ataque a Francia, que ese sería el momento aprovechado por el resto de las potencias europeas para crear una liga contraria a los intereses españoles donde estarían aliados a los franceses las potencias protestantes del norte de Europa. Guerra que habría que sufragar y que solo para 1626 obligaría a un mínimo presupuesto de dieciséis millones de ducados. Teniendo en cuenta que la plata americana que llegaba en esa época ascendía a dos millones de ducados anuales, dejaría la corona con arcas hipotecadas desde el inicio del año. Manejaba Olivares las cifras que el Consejo de Hacienda le suministraba y las utilizaba para aplacar las ansias guerreras de algunos miembros del Consejo de Estado. El rey se dilató en la decisión con la solicitud de segundos pareceres en un intento de ganar tiempo, bajar la espuma de la victoria de Breda y seguir las advertencias de Olivares sobre el estado de las finanzas. Se llegó a comentar que tras la derrota holandesa en el sitio de Breda, los sitiados de Justino de Nassau tenían mejor aspecto que sus sitiadores españoles. Este estado hacía replantear las campañas en Flandes y reorientar la política exterior y militar hacia el mantenimiento de tácticas defensivas en el terreno y ofensivas en el mar para reducir los costes2.
      Sin aguar el vino de la victoria del Annus Mirabilis de 1625 y contando la situación real de las arcas de Felipe IV, el hecho de Breda pasó a la gloria del arte inmortalizado por Velázquez en el cuadro de La rendición de Breda a Ambrosio Spínola o Las Lanzas, obra que se instaló para causar asombro a sus visitantes en la decoración del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro3 4
La rendición de Breda, Velázquez. Fuente: Museo del Prado.
__________________________________________________________________

2 ELLIOT, J. H.: El conde-duque de Olivares. Crítica. Barcelona. 2004. Página 271-274.

¿Envenenar por compasión o dar la puntilla?

Arsénico an old lace, 1944, Fuente: Wikipedia
      Cuando Cary Grant y Priscila Lane estrenaron la película “Arsénico por compasión”1, septiembre de 1944, los aliados habían desembarcado en Normandía, los alemanes retrocedían por varios frentes en Europa y los rusos, por el este, engullían a Polonia con los que tenían una mala relación. ¡Pobre Polonia! Durante esta guerra estuvo lejos de Dios y cerca de nazis y soviéticos.
      Las encantadoras tías de Mortimer Brewster, el protagonista de Arsenic an old lace, eran como esas mujeres mayores, con sus viejos encajes, con sus viejos modales, con sus eternos venenos, que daban la última oportunidad en la vida, que asesinaban con cariño, dulcemente, en una copa de vino, en un mundo brutal, a solitarios visitantes, a desheredados de la compañía, buscando un último amigo o un mínimo amor, un último suspiro, y un asegurado último viaje.
      En este momento, que, ingenuamente o no, se ha conseguido reducir las cuentas de las pensiones de nuestros mayores por el método del abandono en sus residencias o en sus casas, sin el cariño de sus familias, vuelvo la vista y el recuerdo hacia esas dulces y viejas envenenadoras de personas, que, utilizando un método agradable, eliminaban a los postulados huéspedes de su morada de forma definitiva en todos los sentidos y en todos los aspectos.
      En otra película, “Justino, un asesino de la tercera edad”2 un puntillero jubilado descubre un entretenimiento agradable, y terrible, afín a sus actitudes, para que no le aparten de la vida social que no quiere olvidar, y, en definitiva, dejar su profesión habitual. Dar el último golpe de gracia de forma fulminante a unos animales que se encuentran en la escala de la evolución animal en su cima, utópica o distópica. Ese animal es el Homo sapiens anatómicamente moderno.
      Sus ideales, sus proyectos de vida son argumentos literarios y artificios cinematográficos que nos entretienen y divierten, pero también hacen meditar sobre el rincón apartado donde se reduce la vida de muchos mayores olvidados, que como los trastos viejos de la buhardilla, se acumulan unos sobre otros.
      Justino y las tías Brewster crean un mundo distinto pero no distante de la realidad social que suele ser cruel con los que estorban, por innecesarios o por haber perdido la apariencia de los cánones ideales humanos. La puntilla y el arsénico se ejecutan con la compasión y el poder de la locura por la falta de respeto y amor de la sociedad. Es irracional, exagerado. Todo por una compasión hacia los solitarios, todo por ir a Benidorm.
      Las ilusiones vanas y las compasiones ilimitadas parecen envoltorios de gran belleza pero de escasa profundidad. Fuego fatuo, artificio instantáneo. Es lo que hay. Algo por lo que vivir, algo por lo que amar, más algo por lo que se puede llegar a matar.
      En la película de Capra las adorables tías son trasladadas al mismo asilo donde llevarán a otro miembro de la familia que cree ser Theodore Rooselvelt, 20º presidente de Estados Unidos. Otra ilusión, otro deseo de emulación. Personajes que han creado su identidad para tener un lugar en la sociedad.
      No podemos confiarnos porque todo recuerda a algo cotidiano y profesional como la búsqueda de nuestra marca personal y un punto donde posicionar nuestra imagen en las redes sociales. Ser alguien o no ser nadie. Y conviviendo, sin darnos cuenta, en sociedad con múltiples y variados puntilleros y damas compasivas dispuestas o dispuestos a una ayuda mortal.
      Los útiles, los instrumentos, son frutos aportados por el desarrollo de la sociedad. Nada es nuevo porque proviene del desarrollo tecnológico y social de nuestra cultura. La puntilla, el vino, los venenos, la compasión mal entendida, la búsqueda de un retiro mejor...
      "Memento mori."
______________________________________________________________________________
1Arsenic an Old Lace, Director Frank Capra. Popular comedia con grandes secundarios como Raymond Massey, Peter Lorre, Josephine Hull, Jean Adair y Edward Everett Horton.
21994, dirigida por La Cuadrilla, protagonizada por Saturnino García.

Los telares y las costureras

             Industria textil en la Cataluña del siglo XIX      Hubo un tiempo en que los telares inundaban las ciudades fabriles. Hubo un t...