Cultura y sociedad

Las criaturas de Prometeo: Rodrigo Santacruz (1)


     #Rodrigo #Santacruz

     Desde pequeño le gustó más el agua que la tierra. Era capaz de navegar en aguas turbulentas, pero continuamente tropezaba con piedras, grandes y pequeñas, y, siempre que tocaba tierra firme, acababa con una china en el zapato, con polvo del camino y, en días ventosos, la arena cegaba sus ojos.

      No podía ser de otra manera, era el designio familiar. Todos eran marineros de aguadulce o salada. Su nombre, su familia le delataba. Su forma de andar, la de los Santacruz, era también característica.
Palmoteaba al andar. Una forma de andar que, en un barco, navío o submarino no sería apreciable, en las calles de su pueblo natal le distinguía: - El chico de los Santacruz, decían sus paisanos. Necesitaba, en muchas ocasiones, pisar doblemente para estar seguro de donde estaba.

      Su madre contaba que llevaba el nombre en recuerdo de un antepasado suyo que había acompañado al almirante don Cristóbal, el genovés, en el primer viaje, pronunciando la frase de “¡Tierra a la vista!” en la madrugada del duodécimo día del mes décimo de mil cuatrocientos noventa y dos. No se le reconoció este mérito y cayó en el olvido, pero en su familia permaneció el recuerdo del marino como el primer pregonero o vocero de un nuevo mundo para los humanos del viejo.
Teatro romano. Cartagena

     Su padre, al contrario, callaba. No le gustaba hablar de la familia. Por las noches ahogaba sus penas bebiendo grog de coñac Peinado, hábito contraído en sus viajes por el Canal de la Mancha, otra tierra mágica a la de sus orígenes, aunque en esa zona la base espirituosa era el ron. Había empezado a beber más cuando dejó de navegar porque sentía dolor en la mitad de su alma, y tal vez la amputación de una parte de su cuerpo, que ya no podía utilizar. Descendía de un hijo natural de un fabuloso marino y militar que había servido a su rey en el siglo XVI, que construyó un hermoso palacio con visos y en viso de ser un legado marino que flotara o levitara sobre la llanura infinita manchega. Como hijo natural poco legado recibió, salvo una ayuda económica para ser marino y las rentas de un terreno de pastos y cereal cerca de la encomienda calatrava de Pilas Bonas, que unos años crecía y otros años menguaba. Eso sí, le dio un apellido, Santacruz, que no era el suyo, pero sí hacía referencia a su estirpe familiar. Y todos sus descendientes mantuvieron el patrimonio familiar que poco a poco se redujo en las herencias y la pérdida económica del lugar. Casi todos ellos optaron por la vida de marinero. Era su condición, era su origen.

     Rodrigo gozaba de buena estatura y complexión fuerte al llegar a su mayoría de edad. Había heredado la nariz de los Santacruz con forma de proa invertida. De ojos verde agua, grandes y vivos, tenía grandes ojeras por mucha lectura y poco sueño. A veces parecía taciturno, en otras, parecía excesivamente dicharachero. De barbilla pronunciada, empezó pronto a lucir bigote o barba, que presumidamente cuidaba.

     Al final de sus estudios de especialización submarina en Cartagena tuvo la oportunidad de ver en el Museo de Arqueología Subacuática los restos del “Nuestra Señora de las Mercedes” con su fabuloso conjunto de monedas. Un pecio evocador que le llevó a tener un gran interés en la historia y cultura material de la Armada porque nada de lo humano le era ajeno.

      Rodrigo recibió una carta de la Armada el 1 de enero de 2020 en la que se le notificaba su destino definitivo. Abrió el sobre y…(continuará)



     (Agradable lector/a, espero que le guste. Si le complace, sígame.)

Qué hecho histórico te hubiera gustado vivir


     -Elige.
     - ¿Elegir qué?
     -Si tuvieses que elegir qué personaje histórico te hubiera gustado ser, en qué momento dado o qué hecho histórico te hubiera gustado vivir. Por el estilo.
     -Vale. ¿De la historia de la humanidad, de los tiempos prehistóricos o desde el surgimiento de las primeras civilizaciones urbanas y las primeras tablillas de escritura?
      -Desde la hominización hasta nuestros días. Desde el inicio de la marcha bípeda hasta los gobiernos de Trump y Pedro Sánchez.
      -Quitaría el final porque soy historiador y la historia del mundo presente exige mucha cautela y me faltan argumentos de contrastación de la ciencia histórica y me sobran argumentos emocionales.
     -Que no te quieres mojar...
     -Sí, pero, al mismo tiempo, tengo donde elegir. ¿No te hubiera gustado poder grabar los primeros intentos de comunicación, de lenguaje de un homínido? ¿No te hubiera gustado vivir el proceso del dominio del fuego, los primeros trazos de las tablillas cuneiformes, la domesticación de las plantas y animales o la primera globalización con Alejandro Magno?
     -Hace años escribiste algo sobre las consecuencias espirituales de las conquistas de Alejandro Magno...

     -El triunfo del helenismo, cómo se hizo más pequeño el mundo griego y como se hizo más grande su cultura y civilización. El mundo conocido se impregnó de cultura griega. Del Mediterráneo a la India. La polis perdió su poder en favor de los reinos helenísticos y la configuración del individuo humano como persona política, no como parte de la ciudad. Siempre me acuerdo del caso particular del griego Polibio de Megalópolis...
     -Con el que entra la Península Ibérica en los libros de historia...
     -El mismo. Su mundo griego empieza a ser una parte del mundo político y militar de Roma, la potencia emergente en el centro del Mediterráneo, pero su cultura impregna la civilización romana al amparo de la familia Escipión, en su siglo, con la participación en la segunda guerra púnica, a finales del siglo III a. C., hasta finales del siglo II. Polibio vivió la conquista de Numancia, conoció la Hispania romana durante su conquista, vivió la destrucción de Cartago, etc.…Situó a Hispania en el mapa con su participación en la segunda guerra púnica con la llegada del padre y el tío de Escipión el Africano en el 218 a. C.
     - ¿Te parece bien establecer estas dos primeras marcas como fechas a destacar en la historia? Además, están relacionadas. Sin las conquistas de Alejandro Magno no se hubiera expandido el helenismo, sin la expansión del helenismo, la civilización romana no hubiese recibido influencias griegas y sin la conquista romana del Hélade no hubiesen llegado personas como Polibio que introdujeran la Península Ibérica en los libros de historia universal con las conquistas geopolíticas romanas en las guerras púnicas en la lucha por el control del Mediterráneo.
     -Me parece correcto. Pero ¿Por qué no buscamos otro periodo?
     -Dime uno. Hemos hablado de la prehistoria, pero al final has decidido un periodo de la antigüedad. ¿Buscamos un periodo de la Edad Media, la edad Moderna o la Contemporaneidad?
     -Me parece acertado, pero debe ser tan transcendental como los elegidos en la Historia Antigua.
     - ¿Y hacemos algo semejante a lo anterior? ¿Un momento global y otro que afecte a la cultura hispana?
     -Podemos hacer una selección y luego votar...
     -Correcto.
     -De la Edad Media propongo la expansión del islam con su entrada en la península Ibérica hasta su freno en Poitiers por Carlos Martel en el 732, con la creación de la cultura andalusí como efecto particular en la Península Ibérica.
     -Aunque viene desde la antigüedad, la creación de un mundo basado en el cristianismo, su religión, cultura y filosofía con el agustinismo platónico y el tomismo aristotélico. Y en el mundo hispano, el surgimiento del Camino de Santiago como vertebrador de los nacientes reinos cristianos.
     -Interesante proposición. Yo propondría también los efectos de la guerra de los Cien Años en la Baja Edad Media europea y su influencia en la guerra civil castellana entre Pedro I y su hermanastro Enrique. En un lapso temporal de cuarenta y cinco años, entre 1367 y 1412, la rama menor de los Trastámara, descendientes de Raimundo de Borgoña, dominan los dos reinos más importantes de la península, Castilla y Aragón.

     -Elijamos ahora los periodos de la Modernidad que conlleven más influencia o así lo creamos.
     -Sin lugar a duda la etapa de los descubrimientos geográficos, tanto para los hispanos como para la concepción de un mundo global, tal como es ahora mismo. Sin los viajes colombinos, sin la primera vuelta al mundo, no seríamos lo que somos. Lo habrían hecho otros, pero ocurrió en ese instante, en un espacio determinado, y con unos medios limitados. Eso sí, bien aprovechados.
     -Cierto. Yo seleccionaría la revolución científica y la eclosión artística del Renacimiento. Sin la una no se hubiesen desarrollado y consolidado los descubrimientos geográficos, y la otra está relacionada con el Humanismo y la pérdida de la influencia del Papado con el surgimiento del absolutismo del estado moderno. Y entre ellos, la Monarquía Hispánica que se empieza a gestar con la de los Reyes Católicos.

     -Habría más marcas como el surgimiento del derecho internacional y los derechos indígenas las ideas mercantilistas previas a la Revolución Industrial, o las ideas de la Ilustración. Más paremos aquí. La contemporaneidad...tictac...
     -Acepto el reto: Las revoluciones atlánticas y la Revolución Francesa con los efectos de las guerras napoleónicas con nuestra guerra de la Independencia.
     -Yo propondría la Revolución Industrial, la influencia que tuvo en las revoluciones de mediados del siglo XIX y su influencia en el colonialismo. Y la aparición de las independencias de América, desde la independencia de los Estados Unidos como una de las revoluciones atlánticas y su influjo en las independencias hispanas, que también se relacionan con el vacío de poder de la monarquía española de Carlos IV y Fernando VII durante la invasión de Napoleón, 1808-1814.
     - ¿Y del siglo XX? ¿No te gusta nada el siglo XX? Entiendo que el siglo XXI esté muy marcado por los atentados del 11 de septiembre de 2001, el auge del populismo y nacionalismo, o por la crisis financiera e inmobiliaria de 2007. Sin olvidar que la consolidación de un mundo globalizado trae una crisis climática preocupante...
     -Llevamos casi 20 años. Sigue existiendo una guerra latente en la red, auténtico campo de batalla actual. Continúa la pugna entre las potencias, o la gran potencia y otras casi grandes potencias. Y la lucha contra un tipo de terrorismo, que actúa localmente, pero con efecto propagandístico en todo el planeta. Y, entre medias, una crisis climática difícil de poner de acuerdo con las distintas zonas geopolíticas del mundo. La Unión Europea, por un lado, China, India y los Estados Unidos por otro, junto con un papel ambiguo de Rusia.
     -Por eso vuelvo a la historia, me evade del mundo tan convulso, tan helador. Mi cuerpo tirita o se sofoca. Pierde calorías viendo lo poco que hemos aprendido. Veo una sociedad más radicalizada desde la crisis financiera e inmobiliaria de 2007. Yo tenía poca fe, pero la perdí con ella. Los extremistas y radicales están ganando la partida. ¿Dónde ha quedado la convivencia? En meras palabras sin sentido ni contenido.
     -La misma convivencia, en sí, no ha sido pacífica. Se ha revestido de tolerancia y pragmatismo. Intentos de convivencia, al mismo tiempo, siempre se han intentado. Es la pugna entre una y otra pulsión lo que caracteriza la historia, lo que marca nuestras vidas.
     -Vamos con el siglo XX, cambalache, problemático y febril. Sigo prefiriendo el mundo que se crea tras la segunda guerra mundial en Europa Occidental, el surgimiento de lo que hoy es la Unión Europea supera los nacionalismos que provocaron grandes conflictos armados durante siglos. El avance de la democracia desde el final del conflicto citado a la democratización del sur de Europa con Grecia y los países ibéricos. Y, cómo no, la caída del telón de acero y el fin de las guerras de los Balcanes. El mundo tiene inseguridades, pero un poco menos.

     -Yo apuntaría también los procesos descolonizadores con los aspectos duales de la gestión tras la independencia con la corrupción y el autoritarismo. Y la aparición de las tecnologías de la información y comunicación.
     -Nunca hemos estado tan comunicados y nunca ha sido tan fácil confundirnos.
     - ¡Jajaja!

(Espero que le guste, amable lector/a. Sígame, si quiere.)

Bodas de sangre

                       NOVIO ¿Quieres algo?                              MADRE Hijo, el almuerzo                               NOVIO Déjalo....