'Con un imperceptible golpeteo de tacones, con un imperceptible chasquido de dedos, el brazo en alto, derecha, ceñida por un mantón amarillo cuyas flores bordadas le ponen una mancha de color marrón sobre un pecho; los hombros y los muslos listados de verde y púrpura, Pastora Imperio avanza a través del escenario, sin ruido, sin prisa...'
John Dos Passos escribió una serie de artículos periodísticosdurante su estancia en España en la segunda década del siglo pasado que se recogen el libro Rocinante vuelve al camino (1922). No es la visión de un turista, es la visión del hispanista, del enamorado de lo español, buscando ese camino interior que se halla en las vivencias externas. Con el tiempo formaría parte de la generación perdida americana, desubicada ante el mundo que surgía tras la primera guerra mundial. Hemingway, Fitzgerald, o Steinbeck serían compañeros literarios. Todo imperio tiene un grupo literario que loe o cuestione el papel desarrollado del mundo que disfruta o soporta. Igual ocurrió con lo hispano. Nuestro siglo de oro es el corolario del imperio. También, y es razonable pensarlo que, igual ocurrirá, lo hispano tuvo, tuvimos, otro momento cultural importante con la decadencia y desaparición del mismo imperio. Y es el momento intermedio entre la generación del 98 y la generación del 27, con el modernismo haciendo de las suyas, cuando un joven Dos Passos llega a España y ve y admira lo español. Hace cien años. De forma interior, transcendente, y de forma lúdica, creativa, surgen Pastora Imperio, Blasco Ibáñez, Valle Inclán, Galdós, Unamuno, Machado y el poeta catalán Maragall, entre otros.
'El amor brujo' de Manuel de Falla, versión de Carlos Saura, 1986.
Pero está surgiendo el novelista y no puede evitarlo. Un hilo tejido por Penélope nos presenta la ficción de Telémaco buscando Itaca en la España más profunda, únicamente por un gesto, el gesto, en el que reside la esencia de lo español. Nuestro feroz individualismo, así, casi, de este modo lo define. Y lo alterna con los versos de la elegía manriqueña. Usa como lazarillo un moderno Don Quijote que le ayuda a entender y soportar el suelo y las entrañas del país que recorre.
Pastora Imperio, Pastora Rojas Monje, se había consagrado en 1915 con El amor brujo de Manuel de Falla. Admirada por la intelectualidad de la época como Romero de Torres, Benlliure, Benavente y los Álvarez Quintero. Ella, con Antoñita Mercé (Argentina), Encarnación López (La Argentinita) son las grandes figuras del flamenco y el baile español. Su forma de mover los brazos... Dos Passos dijo que era una pantera enjaulada.
Jenofonte
contaba en la Anábasis
que un ruido incontenible se extendió por sus tropas mientras
volvían a Grecia desde Persia atravesando Anatolia. El rumor o ruido
era producido por dos palabras llenas de emoción:
-¡El
mar, el mar!
Los
griegos se estremecían porque volvían a ver lo que dotaba de vida
su cultura: el mar y sus recursos económicos. Conocerlo era algo
connatural. Era la pasión por el mar.
Hoy,
he vuelto a ver esa pasión por enseñar y divulgar con algo con lo
que se disfruta. Marta, Silvia, Rafa y Paco proponen a los que acuden
a Plom-hist que disfruten y se apasionen por la Historia a través de
maquetas y figuras de plomo.
La
entrada habitual cuesta 3,50 €, pero los domingos de la primera y
tercera semana de cada mes hacen visitas guiadas por 0,50 € más.
También hacen estas visitas para grupos que se organicen previa
solicitud.
Plom-hist
es un museo ubicado
en Manzanares. Es el único de titularidad privada de la localidad y es una idea basada en la colección
particular de figuras de plomo de Rafael García Alcázar, que ha
decorado en su mayoría, y con la colaboración de las hermanas
Muñoz, su esposa Marta y su cuñada Silvia. Las hermanas Muñoz
hacen un trabajo excepcional en la elaboración de maquetas que
replican monumentos históricos como la puerta de Istar
en la Babilonia caldea.
Las
visitas guiadas son efectuadas por Paco, que desgrana de forma amena
momentos, anécdotas referentes a las figuras y maquetas expuestas
enmarcadas en periodos históricos, divididos en las salas de una
rehabilitada casa solariega manchega propiedad del matrimonio García
Muñoz. Una acertada línea del tiempo se eleva sobre soldados,
políticos y reyes de distinto sexo y condición que nos guía para
una mejor comprensión de los periodos históricos con el contenido
de la exposición.
Del
edificio destacaría las distintas baldosas de suelo hidráulico, la
montera que cubre el patio y cuidado de los propietarios en mantener
en el acabado las molduras de los arcos originales.
En
la entrada nos reciben dos figuras alegóricas a los soldados de
plomo. He sido recibido por Rafael, Marta y su madre. Rafael hace una
introducción con una mezcla de pasión y emoción que produce
interés por lo que vas a ver. Más tarde, Paco guía al grupo por la
exposición.
Nos
lleva hacia la Edad Antigua. Con las culturas mesopotámicas y el
Antiguo Egipto, con una maqueta que recrea las pirámides y el Nilo,
con detalle del embalsamamiento y la conservación de los órganos en
vasos canopos. La mítica Troya, la homérica aventura que relata La
Odisea y dónde se podría ubicar, es seguida por el origen de Roma con la loba y Rómulo y Remo que surge
cerca de lo etrusco. No se olvida de las guerras púnicas; en la segunda, Polibio introduce en los libros de historia a Hispania como escenario
de las disputas romano-púnicas; no falta Aníbal y sus elefantes
dispuestos a hazañas heroicas. Mientras el color del suelo de las
baldosas ha cambiado hacia tonos amarillos y marrones.
Los
romanos, ese imperio que surge en una aldea, se extiende y controla el
Mediterráneo, del Egipto tolemaico hasta la britana
muralla de Adriano. En el discurso, Paco nos lleva de Marco Antonio a Augusto, de Marco Aurelio a la crisis del siglo III, y de
Constantino, el cristianismo a la creación de Constantinopla.
Debemos seguir la línea del tiempo. Nos sugieren otras culturas:
Nabateos y surgimiento de lo bizantino con Justiniano.
La
Edad Media. Una armadura nos saluda con la espada en las manos,
rodeada de hachas, una ballesta en alto y un escudo largo mayor que
la adarga cervantina que lleva un león hispano. El debate histórico
científico Mahoma Carlomagno se soluciona con las figuras colocadas
en su lugar espacio temporal, con la ocupación del norte de África,
la Hispania visigoda y la constitución del poder omeya occidental.
El freno lo puso el reino de los francos y el reducto asturiano con
una buena réplica de Santa María del Naranco.
Las cruzadas, Alfonso
X el Sabio, sus traducciones y legislaciones; Jaime I el
Conquistador, la guerra de los cien años (siglo XIV-XV) con Juana de
Arco, el mantenimiento del saber en monasterios hasta que aparecen
las primeras universidades. Castillos, abadías, figuras que reflejan
el lento y continuo avance de la ciencia en tiempos de peste y
guerra. El desarrollo del ajedrez como juego de la previsión.
Múltiples armaduras, guerreros, caballos, sucesos... Incluso el
surgimiento del rus de Kiev en el siglo IX, actual por la invasión
de Ucrania. También el fenómeno vikingo, de los más aguerridos a
los normandos que conquistan Inglaterra. Todo acaba en 1453 con la
caída de Constantinopla, el fin de la guerra de los cien años y la
extensión del invento de la imprenta. En la línea del tiempo se
indica que ya se venía gestando el Renacimiento italiano a finales
del siglo XIV e inicios del XV.
La
Edad Moderna se remarca con figuras que nos hablan de la época de
los descubrimientos, del poder que adquiere la Monarquía de Carlos I
tras ser electo emperador, de la gran extensión de la Monarquía
Hispánica de Felipe II, cuando en 1580 hereda el imperio portugués.
Las figuras de los soldados de los tercios, los problemas que surgen
con la guerra de Flandes a finales del siglo XVI, una maqueta de un
molino de viento de los Países Bajos, un galeón que puede haber
regresado de la Nueva España o marcha a Manila.
Todo imperio
languidece y el nuestro no fue una excepción. Tras Carlos II, una
guerra de Sucesión mostró a una potencia declinante bajo la esfera
de la dinastía Borbón. Dinastía que enderezó durante el siglo
XVIII la economía y abrazó la Ilustración hasta la llegada de la
Revolución Francesa. Todas las figuras señalan la evolución de los
tiempos. Los soldados borbónicos son sustituidos por los gorros
frigios revolucionarios y los ejércitos napoleónicos. Una maqueta
de Notre Dame es defendida por mosqueteros, guardias del rey, Luis
XIV y Richelieu. Al otro lado del Atlántico, los habitantes de las
trece colonias se han independizado de los británicos
con ayuda de Francia y España (Bernardo de Gálvez).
Llegamos
a la contemporaneidad. En una maqueta del palacio de Oriente nos
saluda los últimos jefes de estado, Juan Carlos I y Felipe VI,
acompañados de sus consortes. Tras ellos los anteriores reyes y
monarcas, desde Carlos I, pasando por los primeros Borbones, hasta
Isabel II, Amadeo de Saboya y los dos Alfonso. Las guerras carlistas,
cincuenta años de enfrentamiento, con la figura de Espartero como
Príncipe de Vergara, duque de la Victoria y conde de Luchana. Este regente
de Isabel II y presidente en tres ocasiones del consejo de ministros,
la última tras la Vicalvarada y el Manifiesto de Manzanares, fue el
manchego que pudo reinar. Hay una maqueta de la iglesia de la
Asunción con soldados desfilando.
La
conquista del Oeste tras la guerra de Secesión americana es
destacada con figuras de soldados del norte y del sur, y figuras de
tribus indias y generales que participaron en el avance hacia el
oeste con la extensión del ferrocarril.
El
colonialismo y la extensión de los imperios por África y Asia, la
guerra franco-prusiana son fenómenos previos a la 1ª guerra
mundial. España se mantiene al margen de las guerras mundiales en el
aspecto bélico. Tiene su propia guerra, su propia sangre.
Finalmente,
nos encontramos figuras de la actual familia real, del Jefe del
Estado de España. Y figuras de los últimos treinta-cuarenta años
de relevancia internacional, desde Lady Di a Putin, pasando por
Ángela Merkel, Mandela y Juan Pablo II. Militares, servicios de
emergencias y policías de distintos países nos ilustran una
variedad de fuerzas existentes en el mundo. Reseñar las figuras de
Henri Dunant (Cruz Roja) y Florence Nightingale (precursora de la
enfermería moderna), que justifican que la raza humana tiene una
razón de ser.
Esta
asociación derrocha entusiasmo y pasión. Proyectan talleres donde la
divulgación histórica y la participación son una finalidad
permanente.
Datos
de interés:
-Museo
Plom-hist, calle Miguel de Cervantes, 16, 13200 Manzanares.
Todos, y yo el
primero, no recordamos lo que nos hizo más fuertes, lo que ayudó a
la convivencia, aquello que nos hizo respetables, las instituciones
por las que mereció luchar, aquellas por las que algunos, muchos,
perdieron la vida. Un régimen que dignificó una cultura de siglos.
Cada 15 de
junio perdemos la memoria. Siempre se ha dicho que tras un trance
traumático, el tiempo nos cura, hace una selección sana y benefactora que
permite que olvidemos los malos momentos y recordemos los más
placenteros y satisfactorios.
Pero llega el
15 de junio y te acuerdas de cosas cotidianas como el precio de la
gasolina, los huevos o el aceite. Nos hacemos expertos en inflación,
recesión y ...
Sí, olvidamos
que un día, el 15 de junio de 1977, los españoles dejaron de
enfrentarse y votaron unas cortes constituyentes. ¿En serio?
Felipe González. La Vanguardia
Pero hace mucho
calor, otra persona famosa tiene un programa en televisión, el ventilador gasta 15 veces
menos que el aire acondicionado y la vecina del sexto no me hace
caso.
El 16 de junio
de 1977, el diario barcelonés La Vanguardia Española1,
santo y seny, publicaba un editorial con el título 'Salvar la
libertad recobrada' que remataba con las siguientes palabras “La
esperanza afortunadamente subsiste. El Rey, su gobierno y la gran
mayoría de los españoles la han hecho posible con su conducta
serena y responsable. Sigamos, pues, por este camino sin saltarnos
las leyes; respetándolas y dictando las que convengan al porvenir
democrático de Cataluña y de España entera”.
Santiago Carrillo. La Vanguardia.
¿Nada
que recordar? ¿Dónde está esa memoria, selectiva o no? Recogía, finalmente,
los datos en horas de madrugada, llenos de esperanza, de anhelo, de
incertidumbre.
En Barcelona, los resultados fueron los siguientes.
Junta
Electoral Provincial de Barcelona
Congreso
de los Diputados
Candidaturas
Votos Escaños
Coalición
Electoral Socialistes de Catalunya (Psc-Psoe) 721.880 11
Partit
Socialista Unificat de Catalunya 469.361 7
Coalición
Electoral Pacte Democratic per Catalunya 364.798 6
Coalición
Electoral Unión de Centro Democrático 355.857 5
Coalición
Electoral Unió del Centre i la Democracia Cristiana de Catalunya
127.679 2
Esquerra
de Catalunya (Front Electoral Democratic) 112.794 1
Alianza
Popular Adherida a la Coalición Convivencia Catalana 75.097 1
Partit
Socialista Popular Catalá, Unidad Socialista 41.356
Frente
por la Unidad de los Trabajadores 13.559
Unitat
Popular del Socialisme C.U.P.S 12.040
Candidatura
de los Trabajadores de Barcelona 10.017
Lliga
de Catalunya, Partit Lliberal Catalá 9.203
Democracia
Social Cristiana de Catalunya 9.157
Coalición
Electoral Alianza Nacional 18 de Julio 8.895
Ese mismo día, 16 de junio de 1977, el diario monárquico conservador ABC
titulaba su portada con un 'EXITO ELECTORAL'3.
En comentario breve titulado 'El voto de Suárez' decía “Normalidad,
serenidad y responsabilidad fueron las tres constantes que
presidieron la jornada electoral de ayer en toda España. Desde
primeras horas de la mañana, numerosas personas esperaban a las
puertas de los colegios electorales en el momento de depositar su
voto en las primeras elecciones generales a Cortes que se celebraban
en el país desde febrero de 1936. La afluencia a las urnas fue
masiva y, afortunadamente, no se registró ningún incidente de
relieve.”
Manuel Fraga. La Vanguardia.
Los
resultados en Madrid fueron los siguientes:
Junta
Electoral Provincial de Madrid
Congreso
de los Diputados
Candidaturas
Votos Escaños
Unión
de Centro Democrático 742.688 11
Partido
Socialista Obrero Español 740.015 11
Partido
Comunista de España 248.879 4
Alianza
Popular 243.672 3
Partido
Socialista Popular (Unión Socialista) 212.488 3
Senado
Candidaturas
Votos
Joaquín
Satrustegui Fernández (Senadores para la Democracia) 1.085.494
Mariano
Aguilar Navarro (Senadores para la Democracia) 1.076.798
Manuel
Villar Arregui (Senadores para la Democracia) 657.499
José
Alonso Pérez (Partido Socialista Popular) (Unidad Socialista)
640.3714
En
mi provincia natal, Ciudad Real, los resultados fueron:
Junta
Electoral Provincial de Ciudad Real
Congreso
de los Diputados
Candidaturas
Votos Escaños
Unión
del Centro Democrático 102.362 3
Partido
Socialista Obrero Español 79.715 2
Alianza
Popular 31.310
Partido
Comunista de España 15.562
Partido
Socialista Popular (Unidad Socialista) 13.582
Francisco
Herencia Olivas (Alianza Nacional 18 de Julio) 5.110
Manuel
Briso de Montiano y Ruíz de la Sierra (Agrupación Electoral de
Trabajadores de La
Mancha)
4.973
Eduardo
Moreno Gómez (Alianza Nacional 18 de Julio) 3.957
Isaac
Hidalgo Calvo (Agrupación Electoral de Trabajadores de La Mancha)
3.802
Féliz
Torres Bados (Alianza Nacional 18 de Julio) 3.2105.
La
campaña había sido una auténtica fiesta democrática. La gente,
los ciudadanos, asistía a los mítines. Hubo limpieza electoral,
aunque contó con más recursos quien detentaba el poder, Suárez, y
algunos partidos no pudieron concurrir al no estar legalizados, caso
de algunos partidos republicanos o de extrema izquierda6.
Las
canciones que habían animado al voto durante el tiempo que
transcurre entre la muerte de Franco y las primeras elecciones libres
fueron Habla pueblo, habla de Vino Tinto y Libertad sin ira
de Jarcha. La noche posterior a las elecciones se presentaba Julio
Iglesias en Florida Park con uno de sus éxitos más sonados: Soy
un truhan, soy un señor. En la Fundación Juan March está depositado el Archivo Linz de la Transición que recoge datos de la época. Y en la Fundación Transición se pueden encontrar datos de todo tipo igualmente.
¿Nada
que celebrar? La convivencia no es la Arcadia feliz, consiste
en vivir unos con otros. Y coexistir en armonía (rae).
A mediados del
siglo XVII, la paz de Westfalia (1648) había dejado sin resolver el
conflicto hispano-francés. España intentaba superar la crisis de
desintegración territorial de la década de 1640. Se beneficiaba de
luchar en territorio propio para recuperar Cataluña. Frustró la
estrategia francesa en el Mediterráneo orquestada por Mazarino de
dominar Nápoles y Sicilia. Y de los asuntos franceses, se benefició
de los sucesos de La Fronda durante el año brillante de 1652, con
triunfos en Dunkerque, Barcelona y Casale.
Pero..., los recursos del
imperio español no eran suficientes ni humana ni económicamente.
Nunca había sido una economía boyante para un imperio tan grande.
Las quiebras, los problemas con los banqueros habían sido un
distintivo en época del César Carlos y Felipe II, pero, al menos,
pudieron construir edificios como el palacio de Carlos V en la Alhambra, la
morada de Yuste o el Escorial como símbolo de poder de los Austrias.
No, no había
desaparecido el poder de los Austrias. Era que otras potencias
emergentes se aliaban para competir al mismo nivel y superar,
paulatinamente, el dominio español. No se pudieron mantener intactos los
caminos por Europa y Francia contó con el apoyo inglés de Cromwell
que intentaba obviar sus problemas en el Protectorado participando en
asuntos externos. Era la inercia de Rocroi.
Entrevista entre Luis XIV y Felipe IV. Jacques Laumosnier. (Wikipedia).
La victoria
franco-inglesa de las Dunas (14-06-1658) propició la paz de los
Pirineos de 1659, por la que se obtenía un acuerdo más o menos
ecuánime. La frontera franco-española se situaba en los Pirineos,
no se perdía la integridad que actualmente conocemos y se mantenían las posesiones
italianas. La única pérdida, Portugal. Al mismo tiempo, se
establecía el matrimonio de Luis XIV con la infanta María Teresa de
Austria.
La primera mitad del siglo XVII asistió a la pervivencia
del dominio español. La segunda mitad fue francesa. En la Isla de
los Faisanes (1569), entre Irún y Hendaya, en el río Bidasoa se
reunieron Luis XIV y Felipe IV para el acto de compromiso matrimonial entre Francia y España.
Entrevista entre Luis XIV y Felipe IV en la Isla de los Faisanes. Tapiz de Le Brun. Wikipedia.
De esta reunión
hay un cuadro al óleo de Jacques Laumosnier de 1660, que se conserva
en el Museo de Tesse en Le Mans, y un tapiz de Le Brun tejido hacia
1665, que se guarda en la embajada francesa en España. Luis XIV y
Colbert siguieron apoyando las manufacturas de los Gobelinos instadas
por su abuelo Enrique IV. Le Brun supervisaba el proyecto de elaborar
desde orfebrería a tapices. Los Gobelinos cumplían una labor de
formación que permitía a los artesanos liberarse de los gremios y
mantener una carrera personal como artistas.
En la escena,
del lado galo, el rey francés, la reina madre Ana de Austria,
hermana del rey de España, Mazarino y el duque de Orleans. Del lado
español, el rey Felipe IV, la Infanta María Teresa, su hija, el
príncipe heredero Carlos, Luis de Haro, que había negociado el
tratado, y Velázquez, uno de los que prepararon el acto, en su época
de aposentador real.
Las
indumentarias de la corte española y francesa eran distintas.
Zapatos claros con alzas, lazos rojos, rizos en el peinado, bordados contrastan con la sobriedad española que remarca el
mantenimiento de la influencia de las órdenes militares como
Santiago, Calatrava y Alcántara.
Google Maps
Obras
consultadas:
-RIBOT, L
(coord).: Historia del Mundo Moderno. Actas. Madrid. 2010. 595
páginas.
-CÁMARA MUÑOZ,
A. y CARRIO INVERNIZZI, D.: Historia del arte de los siglos
XVII-XVIII. Redes y circulación de modelos artísticos.
CERASA. Madrid. 2021. 525 páginas.
Pegaso, siglo II, opus tesselatum, Museo Arqueológico de Córdoba
Ovidio relata en Metamorfosis que Pegaso nació en el momento que Perseo arrancaba la cabeza de serpientes a Medusa, hecho que llevó a cabo con gran habilidad, pues no podía mirarla directamente, y únicamente lo hizo en el reflejo de su escudo.
De la sangre que brotó surgió el caballo que recorrió tierras y mares desde lo alto y visitó los astros del cielo guiado por las alas de las que había sido dotado.
Se comenta que con una coz de su pezuña hizo brotar un manantial en el Helicón que dio lugar a la fuente del Hipocrene.
Pero el hecho más reconocido, tal vez, de Pegaso fue subir en sus lomos a Belerefonte cuando fue enviado a matar a la Quimera, monstruo híbrido entre león, cabra y serpiente, a la que derrotó clavando su lanza en su boca mientras le lanzaba fuego. Como realizó otras hazañas victoriosas, se creyó con derecho a entrar en el Olimpo.
Zeus consideró que era un acto de soberbia. Ya había condenado a su antepasado Sísifo y no dudó. Envió un pequeño tábano para que picase a Pegaso y, en la agitación, desmontó a Belerefonte, cayendo desde las alturas. Quedó lisiado y vagó así, errante, hasta el resto de sus días.
Jorge, Sabra y el dragón
El mito de Belerefonte y Pegaso pasó al cristianismo con Jorge de Capadocia, San Jorge, que mata al dragón a lomos de un caballo con su lanza.
Los caballos alados han sido famosos en la literatura y el mito. En la saga de Harry Potter, hay un caballo alado llamado Abraxan.
Pegaso está entre la pléyade de caballos famosos junto al Bucéfalo de Alejandro, la Babieca del Cid, el Rocinante del Quijote y el caballo de madera de Troya. Y, ¡cómo no!, el caballo sin nombre que desmonta a Saulo de Tarso y lo convierte en el mayor divulgador del cristianismo primitivo, San Pablo.
Como remate, en el prólogo del Quijote hay un soneto con diálogo humorístico y existencial entre Rocinante y Babieca.
Caballo de Troya
-----------------------------------
Bibliografía:
OVIDIO: Metamorfosis.
MARTÍNEZ DE LA TORRE, C. Y OTROS: Mitología Clásica e Iconografía Cristiana.
CERVANTES SAAVEDRA, M.: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
“Tú,
que me has oído lo que he cantado y lo que me dictó el apetito, la
pasión o la naturaleza, oye ahora, con oído más atento, lo que me
hace decir el Sentimiento y arrepentimiento de todo lo demás que he
hecho, que esto lloro porque así me lo dicta el conocimiento y la
conciencia, y esotras cosas canté porque me lo persuadió así la
edad.”
La
vida está llena de tránsitos y cambios. En medio del valle de
noviembre, no dirigimos a la punta de las fiestas de fin de año. Y
de los cambios en la vida nos habla Quevedo en su Heráclito cuando
espiritualmente mudó en su pensamiento mirando a la divinidad.
Cuenta James O. Crosby1,
uno de los muchos estudiosos de Francisco de Quevedo, que entre el
verano y el otoño de 1613 marchó a Sicilia invitado por Pedro
Téllez Girón, el gran duque de Osuna, que ejercía de virrey en la isla y
con quien tenía amistad.
En
los primeros meses de 1613, cuando cumpliría 33, tuvo una especie de
crisis espiritual, tal vez moral, que quedó reflejada en una serie
de composiciones poéticas recogidas en el Heráclito
cristiano, y segunda arpa a imitación de la de David. No se publicó en vida aunque fue dedicada a su tía materna, Doña Margarita de Espinosa.
Heráclito era conocido en la
Antigüedad como el oscuro y defendía el dinamismo como principio
esencial que rige todas las cosas, como él no podemos bañarnos dos
veces en el mismo río. Ese devenir continuo que hace que las cosas
pasen de un contrario a otro. Fluencia y devenir revelan la armonía
de los contrarios. Y esa armonía es el principio de todo, incluido
lo divino2.
También era considerado huraño, llorón o desdeñoso ante las
aberraciones de los hombres. Rubens pinta a Heráclito como el
filósofo que llora hacia 1636-16383.
Esas
lágrimas, que pueden indicar arrepentimiento, son las que hacen a
Quevedo calificarse de heráclito cristiano por el cambio personal
y lo refleja en una serie de salmos que recuerdan también al bíblico
rey David. Rey, que tras conseguir dar muerte a Urías para poseer a
Betsabé, luego, se arrepintió de sus pecados. Compuso, o se le
atribuyen, unos Salmos que están incluidos en el Antiguo Testamento. Además,
el rey David era tenido por un virtuoso del arpa4.
Sin
duda el más famoso de los salmos es (parte):
“Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, ya
desmoronados, de larga edad y de vejez cansados, dando
obediencia al tiempo en muerte fría.
Salíme al campo y vi
que el sol bebía los arroyos del hielo desatados, …(y
acaba)… Hallé mi espada de la misma suerte;
mi vestidura de servir
gastada; y no hallé cosa en que poner los ojos donde no viese
imagen de mi muerte.”
(versión
de 1613)
El
Madrid de los Austrias, su ciudad, recordaba en su expansión física
con el derribo de sus muros a la caída de otras grandes ciudades de
la Historia o la Literatura como Jericó, Cartago, Troya o Jerusalén.
Y lo traslada al paso de los años con su avance hacia la muerte.
Yo
prefiero el primer salmo:
Un nuevo corazón,
un hombre nuevo
ha menester, Señor, el
Alma mía:
desnúdame de mí, que
ser podría
que a tu piedad pagase
lo que debo.
Dudosos pies por
ciega noche llevo,
que ya ha llegado a
aborrecer el día,
y que temo que he de
hallar la muerte fría
envuelta en (bien que
dulce) mortal cebo.
Tu imagen soy, tu
hacienda propia he sido,
y si no es tu interés
en mí, no creo
que otra cosa defiende
mi partido.
Haz lo que pide el
verme cual me veo,
no lo que pido yo, que
de perdido,
aún no fío mi salud a
deseo.
(Versión
de 1613)
Quevedo muestra su arrepentimiento de los errores cometidos, donde con
resonancias clásicas a Dante habla de dudosos caminos de la noche
que abandona y pide a Dios que le vuelva a insuflar una nueva vida y
una nueva creencia.
Estos salmos tienen un claro sentimiento religioso: “¿Dónde
pondré Señor mis tristes ojos/ que no vea tu poder divino y
santo?”; y tienen un componente
visual al ser oído que recuerda al cambio que se produce por el
fluir del río de la vida del filósofo citado y al tránsito final
de la vida que relata Jorge Manrique en las Coplas por la
muerte de su padre5.
Y, en realidad, fue la madurez que alcanzó al poeta.
--------------------------------------
1QUEVEDO,
F.: Poesía Varia. Edición
de James O. Crosby. Catedra. Madrid. 1981. Páginas 15-27 y 95-133.
2REALE,
G. y ANTISERI, D.: Historia del pensamiento filosófico y
científico. I Antigüedad y Edad Media.
Herder. Madrid. 2010. Páginas 42-45.
A nuestra memoria le
cuesta alcanzar tiempos históricos que se miden por siglos y
milenios. Lo que han legado culturas pretéritas, fue elaborado con
materiales perdurables pero dotados de gran capacidad para ser
sometidos a esfuerzos de comprensión.
Las columnas
son soportes verticales de estructuras horizontales. Se considera que
ha sido el soporte característico de la cultura occidental, aunque
su origen está en la arquitectura egipcia para soluciones
adinteladas que evoluciona a soluciones más amplias y versátiles
con el desarrollo arquitectónico de diferentes culturas. Es, por
tanto, una solución estructural, que aúna un componente estético
adicional con un significado simbólico, en las diferentes
construcciones de las culturas que las utilizan.
Era una columna
egipcia, que es eterna, con capitel vegetal con forma de palma,
elaborada en piedra de granito. Una roca compacta y dura compuesta de
cuarzo, feldespato y mica. Su dureza oscila entre un 6-7,5 en la
escala de Mohs, en la que el diamante posee la dureza máxima, 10.
Existe en varios colores según el tinte y proporción de sus
componentes. Una roca plutónica eruptiva, que no llega a la
superficie, solidificando internamente y usada como material
fundamental desde tiempos antiguos para la arquitectura y la
ingeniería. Su aspecto suele ser vistoso sea natural o pulido. Sí,
esa columna rematada en capitel de palma de granito rojizo.
No se
supo el autor, aunque cronológicamente se creía elaborada durante
el Imperio Nuevo hacia el 1250 a.C. Un artesano, un maestro habría
trabajado los 632 centímetros extraídos de una cantería de granito
rojizo para tallar su aspecto vegetal. Recordaba los bosques de
palmeras que se encuentran en oasis o en riberas cercanas al río Nilo.
Columnas egipcias British Museum. Foto: Alamy
Bibliografía:
-ALEGRE
CARVAJAL, E. (coord.) y otros: La materia del arte. Técnicas y
medios. Centro de estudios Ramón
Areces S. A. Madrid. 2016. 3ª reimpresión, 2020. Páginas 44 y 91.
-FATÁS,
G. y BORRAS, G. M.: Diccionario de términos de arte y
elementos de arqueología, heráldica y numismática.
Alianza Editorial. Madrid. 2008. Página 82.
-KROUSTALLIS,
S.: Diccionario de materias y técnicas (I). Secretaría
General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información
y Documentación. Madrid. 2008. Página 189.